Mtro Juan Rodolfo Mauricio Ríos Báez/ Blog. El sustento del Hombre / Marzo, 2024 / No. 38
“Los hombres no son individuos aislados y las excelencias humanas no pueden ser practicadas por eremitas solitarios. «El hombre», dice Aristóteles, «es por naturaleza un animal social» (la palabra que traduzco como «social» suele verterse como «político»).
Jonathan Barnes.
Hace unos días vi un documental sobre una especie humana, de los homínidos, con casi 200 millones de años. Si leyeron bien, 200 millones de años. Impactante. En una cueva lejana de Sudáfrica. Se encontró como muchas piezas arqueológicas, “por casualidad”. Unos campesinos trabajando la tierra dieron con ella y dieron aviso. Llego un maestro arqueólogo y se tardo otros diez o doce años investigando con su maravilloso equipo.
Lo relevante que ya en si contar con doscientos millones de años, por si fuera poco, nos descubre esa parte vital, biológica, antigua, y se fueron armando los humanos actuales, nosotros.
En ese entarimado complejo que es la evolución humana descubren algo portentoso, que comienza a dirigirse a lo actual siendo tan antiguo. La muerte.
Lo que encontraron muy al fondo de la cueva después de largos y peligrosos caminos hacia lo profundo (el lugar de entierro se encuentra muy al fondo de la cueva) y obscuro, acompañados del silencio de piedras con esa misma edad. Protectoras insomnes, despiertas, cubriendo el ultimo momento de lo que alguna vez fue la vida.
El entierro, porque eso es, un entierro. Con ceremonias simbólicas, con fuego. Encontraron pequeños trozos de carbón. El entierro múltiple se caracteriza por varias cuestiones, la primera, es muy humano o por lo menos esa es la primera cadena lejana; segundo, una ceremonia; tercero, la búsqueda y encuentro de un “espacio” de descanso; cuarto, el esfuerzo colectivo, social, para dejar su cadáver en ese espacio. Podría seguir dando características, con estas, me parecen suficientes.
II
Lo social
Sergio Bagú (2) nos mostro un concepto que permite investigar y analizar lo humano en lo social, “Inter génesis”. La relación entre homínidos y posteriormente entre los primeros humanos nos han dejado muestras claras de como se fue realizando esta industriosa y compleja tarea.
Las grandes civilizaciones florecieron de estas primeras actividades humanas. Sin dejar de lado o para otra reflexión lo que acontecía en las llanuras, montañas, territorios azotados por el mar, etc. Con estos otros humanos.
Las civilizaciones sin entrar a mayores detalles se caracterizarán por contar con instituciones solidas. Esto significo, valores y normas que de desarrollar pasarían a conformar lo que en términos actuales conocemos como actividades materiales, por ejemplo, el comercio, la religión, la política, entre otras.
Bajo el argumento metodológico-histórico de Fernand Braudel (3) estas estructuras se dan en le largo plazo. Son construcciones que tardan en realizarse (si 200 años son pocos, bueno…).
Aristóteles (4) es uno de los primeros grandes pensadores de la humanidad que logran ir armando este complejo mundo de acciones, relaciones, hechos, acciones. Vive y se desarrolla en un espacio civilizatorio, es hijo de padres muy ricos de la época. Si ricos, de riqueza material. El hombre se desarrolla con el pensamiento, lo enaltece con su larga y abigarrada obra. Su primer contacto con el poder será, educar nada mas y nada menos que Alejando Magno.
Es un filósofo, hombre de acción, como lo declararíamos actualmente. Esta muy claro donde y como comienza el poder político y claro económico. Establece una división en las polis, lo que es político, social y el poder. Los actores o sujetos que están en ese orden. Claro si lo leemos desde la óptica doctrinaria o vulgar, se va a “pensar”, que Aristóteles es un “oligarca” moderno. Declara por ejemplo que las mujeres no tienen cabida en esta relación asi como los esclavos.
Si hacemos una hipótesis general, lo que Aristóteles nos esta declarando con su reflexión racional, es la forma en la que las civilizaciones se estructuran bajo una relación social determinada por la forma en la que se encuentran ubicados los humanos en sociedad. Y esto, me parece es lo principal. La definición primaria de las sociedades. Lo que mas adelante el capitalismo del siglo xix establecerá de manera jurídica como la propiedad y su definición en clase social (Stavenhaguen, R (5)).
Si bien el acto social comienza en la muerte, la necesidad y la representación de el entierro de estos individuos hace doscientos millones de años nos muestra. Es un momento no solo de empatía, no solo es asunto sensible (que lo es), ni metafórico en términos modernos. Es un asunto social. Entendido como la compleja relación entre ellos, la capacidad de estar ahí juntos, de recolectar o cazar, de haber nacido como esto se haya logrado. Convivir, en “intergenesis”.
Para las civilizaciones de igual forma, esto ya es muy antiguo. Aristóteles es moderno en la medida que nos habla, nos hace pensar, reflexionar, razonar, sobre estas largas y complejas estructuras que se conformaron entre humanos, que, en un momento de nuevo, se complejizaron, se hicieron sociales. Y por tanto políticos.
III
Lo político
Si lo social se sucede a lo largo de los siglos y de los años, lo político se enuncia en el momento en que las polis, la ciudad, se activa. Los ciudadanos adquieren sentido y forma. A partir de lo lejano que es la propiedad. Y sin duda es discutible. Si lo leemos de nuevo en la actualidad. Ya abra tiempo para discutirlo.
La historia no es una secuencia de anécdotas a veces mal contadas. El siglo xx y xxi ofrecieron especialista que nos despertaron del largo adiós. Ofrecieron con sus investigaciones que en el caso de Fernand Braudel le llevarían parte de su vida profesional a concluir textos longevos como es su estudio sobre el Mediterráneo. A pesar de que otros especialistas (la lucha de egos) dirán que no es esa la metodología adecuada, la geografía y la historia económica.
Si algo dejo como herencia que sigue desarrollándose es la capacidad de hacer social las polis. La ciudad o las ciudades, en cuanto se establecen sus poderes actuales, como es la capacidad de votar o ser votado, la de otorgársele poder a otro ciudadano, la de ejercer las normas y valores establecido hacen de este ciudadano el estar en las polis. Lo hacen político. En tanto delegada parte de sus decisiones y su posibilidad de cambiar, avanzar, etc.
El poder político lo asume por convención social desde hace siglos una institución. Ya sea el Estado o la Iglesia. Sin embargo, los ciudadanos hacen posible que esta línea delgada, fina, a veces confundible, haga el milagro, de parecer ser cosa innata a esta Instituciones. El Estado y la Iglesia existen porque hay ciudadanos, gente de fe. Las normas y los valores hacen lo suyo.
III
El asunto ciencia social y el poder
La naturaleza no es democrática. Y eso lo podemos ver sin haber leído al gran científico que fue Charles Darwin (6). La naturaleza tiene sus leyes. Y eso los científicos naturales lo descubrieron muy pronto. Por ejemplo, bobo, el sol sale todos los días. y se oculta en las tardes. Después de haber transcurrido el ejercicio noble, cotidiano de la tierra como planeta. Y si, hay algunos necios, que se le va a hacer, que insisten en que el planeta no es redondo… en fin.
Américo Vespucio (7), los grandes navegantes como los vikingos, rápido entendieron que enfrentarse al mar a los océanos no era cosa divertida. Al acercarse a los polos el mar con toda su bravura, delicada y cotidiana de veinticuatro horas no deja que los humanos se acerquen. La inmensidad, la fuerza, se obra como un gran reto. Y estos navegantes algunos salieron victoriosos de esta hazaña.
La naturaleza tiene su propia vida. Los humanos al separarnos estamos pagando el precio. Si los siglos ante y posterior a la modernidad creemos, insistimos en tratar de vencerla… en fin. Otro fin.
La Revolución Industrial no solo trajo durante el siglo xix la definición de otra forma de hacer riqueza como es el capitalismo. El gran economista Adam Smith (8) en el siglo xviii, ya lo había analizado, observado, categorizado, la riqueza la hacen las naciones. Y en el fondo de estas naciones, está la relación social con el trabajo, al especificarse como División Social del Trabajo. Social y del Trabajo. Asi.
¿Que surgió? La Economía Política. ¿Por qué? El trabajo requiere de una relación social, política, económica. Las naciones, pronto entendieron esto. Ya estaban las Instituciones, el largo plazo, la intergenesis, solo habría que definir la relación.
Max Weber (9) lo resuelve a la manera alemana: el poder, es la capacidad de ordenar y “alguien” tiene que “obedecer”.
En la parte social del asunto, de nuevo, se requiere del conocimiento. Francis Bacon lo vio pronto, el Estado, el gobierno, el capital, requiere de este conocimiento. Y esta cuesta. No es barato ni gratuito. Carlos Marx (10) le costo parte de su familia, por ejemplo. Si no fuera por su amigo Federico Engels, quien sabe que hubiera pasado con sus investigaciones.
Si bien las ciencias naturales surgen sin duda de manera inmediata, la mayoría de las culturas y civilizaciones asi lo muestran a lo largo del planeta y de la historia.
Las primeras preguntas por saber y conocer son totalmente naturales. Tardara tiempo en regresar las preguntas ontológicas (del ser).
No era el tiempo ni la circunstancia. El siglo xvi pareciera lejano, no lo es, me parece. Los cruces entre culturas, y civilizaciones no solo hacia las Américas sino hacia oriente y africano, será sin duda un momentum civilizatorio humano de gran trascendencia.
No fue cosa menor. Lo “otro” aparecía ante los ojos de ambas partes como eso, lo “otro”, lo desconocido. No solo de una parte como pareciese ser, sino de ambas partes. Cada una en sus formas de ver la tragedia, la invasión, la guerra, y de nuevo la muerte. Los aztecas de enfrentaron a los perros entrenados a la guerra, a los caballos en tropel; los españoles a un ejercito profesional de guerreros de abolengo. Las invasiones y conquistas no fueron fáciles ni divertidas. Tenían y tienen propósitos.
Hacia los siglos xvii-xviii, de forma contradictoria florecería la ciencia. Después de un periodo obscuro o semi obscuro, Galileo (11) se atrevería a decir que la tierra no era la tierra prometida. Era parte de un complejo sistema estelar. Los otros, ya lo sabían siglos anteriores, pero no por razones científicas, sino religiosas o inclusive comerciales. Los mayas por solo mencionar una parte se vio obscurecida y hecha cenizas por un español, que seguramente entendió perfectamente lo que habían investigado los sabios del mundo maya. “Eso” no podía ser público, social. Los árabes ya tenían mediciones astronómicas igualmente.
Las sociedades se convertirían en naciones. Los territorios y sus poblaciones tendrían por fin un espacio institucionalizado. El mundo europeo avanzo por ahí. Pronto con las riquezas adquiridas, las mercancías que llegaban de oriente pasarían en el territorio europeo avances considerables. Y con esto, la sociedad y sobre todo la forma de hacer riqueza pasaría al siguiente nivel, donde el “cumulo de mercancías” (Marx,K) (12) seria la parte hegemónica.
¿Que despertó en las sociedades? La visión de que el mundo es mas grande de lo que se consideraba hasta esos momentos. La ambición como necesidad de ampliar, intervenir, crecer, acumular. La economía capitalista estaba lista con una sociedad burgués en auge. Asi que se necesitaba el orden social.
Surgen las ciencias sociales, antes de lo humano. Se requirió separarlas de lo filosófico. Gran ardid. Porque ahí están tres preguntas históricas: el conocer, la virtud, la belleza. Epistemología, ética, estética. La lógica será un estudio aparte con Hegel (13).
Si había que separarlas. La sociedad pre y moderna vera en estas disciplinas un mero ajuar innecesario para la prospera, continua, deslumbrante, el siglo de las luces.
La luz de las lamparillas en las grandes urbes fue momento de gran expectativa. Se pasaba de la fogata prendida a la capacidad de la luz de una lamparilla alimentada por creación humana bajo la ciencia natural.
La tecnología aparece para no irse. Ahora la computadora por medio de la IA nos habla y nos explica que hacer…
Asi como las sociedades, las ciudades, las naciones se dejan envolver por la tecnología y la innovación, bajo la investigación y claro la ciencia, de igual forma la actividad económica (hacer riqueza mediante el trabajo) se enfrentan a dos convenciones sociales explicitas, la parte legal, jurídica de los individuos que dejaron de ser esclavos, campesinos, o bien indígenas nativos, para convertirse en asalariados, trabajadores y obreros.
No solo era un cambio social de aspecto, alguien, algunos, deberían trabajar y convertir las cosas. Transformarlas.
Pero, ahí la cuestión, se encontraban en reglas y normas sociales bajo una estructura que estaba en momento de cambio. De lo agrario a lo urbano. Tanto el sentido de propiedad, de tenencia, de posibilidad de ser autónomo, estaba en crisis. Aparecía lo que algunos novatos del estudio de la ciencia económica llaman como si fuese un talmud, “la mano invisible”.
Si el mercado, es una institución que ya tenia siglos funcionando en las más dispares sociedades, Tlatelolco por ejemplo en el Valle de México durante el siglo xv. Sin mencionar a los maestros por excelencia como eran los fenicios, entre otros.
Lo que hace característico al mercado capitalista (y aquí otra aclaración con respecto a los principiantes o merolicos, no es un mercado de la burguesía) es que permite ofrecer a los trabajadores su fuerza de trabajo. Se convierten en parte de ese cumulo.
¿Qué significa? Que aparece la pobreza extrema. Las condiciones materiales de vida de esta relación la pagan al cien porciento los trabajadores. Las historias a lo largo del mundo son terribles.
Y si la necesidad de nuevo, y convirtiéndose en lo que Albert Camus (14) dice en el “hombre rebelde”. Las respuestas serán mundiales. Los trabajadores se coordinarán y organizarán. Precisamente para buscar mejores condiciones. Esta pugna llevara a las sociedades a puntos de crisis.
¿Y dónde queda la ciencia social? Augusto Comte (15) y su propuesta positiva cubrirá en un primer momento este discurso de buscar el “orden”, el “equilibrio”. Restaurar las cosas vendrá mas adelante. Para Comte la sociedad se establece como un marco positivo en la medida que puede se conocido, investigado. La ciencia social positiva dará estos elementos. Se aleja la sociedad de solo ser creyente mediante la fe. Ahora se necesita una visión positiva, científica. Durkheim (16), cierra esta parte social aclarando que los “hechos” son lo que son. No hay una divinidad atrás de estos “fenómenos”. Porque la sociedad emergente asi lo presupone. Una actitud individual que no rompe del todo con una perspectiva etérea de la religión. Un salto hacia adelante, los individuos se suicidan por “voluntad propia”, es su decisión. Siempre en el marco de lo positivo de la ciencia nueva que es la sociología.
Las ciencias sociales no solo se separan de la filosofía, sino que se hacen institucionales. Se hacen disciplinas de la ciencia social. Aparece la psicología, la antropología, la sociología. A la ciencia económica se le mantiene como una disciplina que se mueve entre lo científico y sobre todo se le exige o los mismos exponentes buscan una dinámica por explorar el futuro, las expectativas y lo más curioso y aterrador, las suposiciones.
Rápidamente que sucede, lo humano, a partir de lo social y lo político de nuevo, la vorágine, hará que desaparezca. Las ciencias sociales no solo se institucionalizan, sino que durante finales del siglo xx y principios de siglo xx, bajo la egida globalizadora, surgen pensadores potentes que establecerán el fin de la historia, de la economía, de la ciencia social.
Un periodo árido espeso que cubrió a las universidades (instituciones de conocimiento) donde se estableció por ejemplo que la geografía, la sociología, no eran parte de un plan de estudios, como fue el caso de la UNAM y su Facultad de Economía. Los enanos crecieron.
El posmodernismo como antesala a la globalización, pensamiento científico, al fin y al cabo, allanando el camino de un futuro que a finales del siglo xx no parecía claro. La globalización, y con este las posturas posmodernas, aplacarían cualquier sentido de discordia, el orden, como principio positivo del siglo xix.
IV
Conclusiones
Indudablemente el conocimiento es poder, el poder del conocimiento humano es real, muy real.
A lo largo de los siglos queda demostrado. El siglo xxi donde estamos no quedamos fuera de esta disyuntiva. Al poder no le gusta que se le conozca, se le investigue y menos, se divulgue.
Igual forma se tiene que ser cuidadoso, por no decirlo capaz, metodológico, disciplinado, enseñado, para poder enfrentarse a esta discusión. No solo es una cuestión de sentirse iluminado, o ser parte de una secta donde un día se lee si acaso un periódico informativo y el otro declararse a partir de un sueño o una percepción como pensador libre, lo que eso signifique. De ahí a la ignorancia no hay ninguna diferencia.
Sí, se necesitan especialistas. Y eso lleva un proceso por lo menos de cinco años que es lo que tarda un joven profesional en formarse. Disciplinarse. Luego vendrán las batallas, y no precisamente en el desierto, sino en su propia realidad.
Y esta, no otra realidad se requiere de como diría Einstein, 99 % de investigación y 1% de suerte.
La investigación científica es la matriz de donde se puede absorber tanto los saberes, lo que se cree y sobre todo el conocimiento.
Ahora en el siglo xxi la investigación no es un asunto de gratuidad, se requieren recursos financieros, desde tener un espacio físico adecuado hasta poder contar con los recursos de manutención. La investigación profesional es un asunto delicado y serio, como cualquier otra actividad laboral.
NOTAS
1.- Barnes, Jonathan. Arsitoteles. Tercera edicion. Ed. Catedra 1999.
2.- Bagu, Sergio. Tiempo y realidad social. Ed. Siglo xxi.
“Hemos hablado de intercambio pero, al finalizar nuestra introducción, comprobamos que el vocablo no nos es fiel. Lo que, en realidad, queremos decir es inter-génesis. Los seres humanos se intergeneran recíproca e incesantemente.
La realidad social, esa intergénesis de lo humano, es nuestra condición de vida y, a la vez, la materia de nuestro conocimiento de lo social. Esos dos polos de la relación, sin fundirse, sólo se explican como partes de un mismo proceso. El nexo que se establece entre ambos no es del tipo que se presenta entre dos objetos inanimados, sino de otro tipo especial.” (p.p.17)
3.- Braudel, Fernand. La Historia y las Ciencias Sociales. Ed.Alianza.1970.
“Los observadores de lo social entienden por estructura una organización, una coherencia, unas relaciones suficientemente fijas entre realidades y masas sociales. Para nosotros, los historiadores, una estructura es indudablemente un ensamblaje, una arquitec- tura; pero, más aún, una realidad que el tiempo tarda enormemente en desgastar y en transportar. Ciertas estructuras están dotadas de tan larga vida que se convierten en elementos estables de una infinidad de generaciones: obstruyen la historia, la entorpecen y, por tanto, determinan su transcurrir. Otras, por el contrario, se desintegran más rápidamente.” (p.cit. 70)
4.- Barnes, Jonathan.ob.cit.
“ Uno de los biógrafos antiguos de Aristóteles ad- vierte que «escribió gran número de libros que he con- siderado apropiado enumerar a causa de la excelencia de este hombre en todos los campos»: sigue una lista de unos ciento cincuenta escritos que, tomados en con- junto y publicados al estilo actual alcanzarían quizá cincuenta voluminosos tomos de letra impresa. Y la lista no incluye dos de las obras, la Metafísica, y la Eti- ca a Nicómaco, que le han dado mayor renombre en nuestros días.” (p.cit. 13)
5.- Stavenhaguen, Rodolfo.
http://rmcps.unam.mx/wp-content/uploads/articulos/027_09_estratificacion_stavenhagen.pdf
6.- Darwin, Charles.
https://letrasparavolar.org/libros/archivos/ensayo/18.pdf
7.- Vespucio, Americo.
https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/lecturas/T1/LHMT1_008.pdf
8.- Smith, Adam
9.- Weber Max
https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/677087/RI_30_6.pdf?sequence=1
10.- Marx, Carlos. El Capital. Critica de la Economia Politica. T. I.
“La riqueza de las sociedades en que impera el modo de producción capitalista aparece como una «enorme colección de mercancías» y al mercancía singular, como su forma elemental. Por eso nuestra investigación comienza por el análisis de la mercancía.”
11.- Galileo Galilei
https://rac.es/ficheros/doc/01110.pdf
12.- Marx, K. Ob.cit.
13.- G.W.F. Hegel
14.- Camus, Albert.
https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Albert%20Camus%20-%20El%20hombre%20rebelde.pdf
15.- Comte, Augusto
https://historiadeeuropacontemporenea.files.wordpress.com/2017/12/curso-de-filosofia-positiva.pdf
16.- Durkheim, Emilio.
https://circulosemiotico.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/08/durkheim-c3a9mile-el-suicidio.pdf