Mtro Juan Rodolfo Mauricio Ríos Báez/Blog. El sustento del Hombre/Febrero, 2024/No. 37

Immanuel Wallerstein

“Tratar como cosas a los hechos de un cierto orden no es, pues, clasificarlos en tal o cual categoría de lo real; es mantener frente a ellos una actitud mental determinada; es abordar su estudio partiendo del principio de que ignoramos por completo lo que son, y que no podemos descubrir sus propiedades características, como tampoco las causas desconocidas de las que dependen, ni siquiera valiéndose de la introspección más atenta.”

Emilio Durkheim.

La realidad…social

Cuando Cristóbal Colón se da a la mar el mundo se consideraba plano. Era el siglo xv aproximadamente, las diversas partes del mundo en ese momento conviven sin conocerse ni menos reconocerse. No solo era el sentido de la población que hacía imposible entender que el mundo era un planeta semiredondo, que gira sobre su propio eje ni menos que el sol y la luna tienes su propia rotación. Los primeros en anunciar estas observaciones no les fue muy bien casi terminaron en la hoguera.

Los siguientes ejes de la época hacia el siglo xvi no sin antes entender con Fernand Braudel que la vida cotidiana (¿parte de la realidad social?)  se va “interrelacionando” (Bagú, Hobsbawn) entre humanos. ¿Qué significa? Que las “costumbres” esa parte infinita con la que los humanos comienza a relacionarse mediante valores, símbolos, lenguajes, formas de pensar y vivir, de activar las tecnologías de la época entre otras. Es como una huella que se va dejando a lo largo de la existencia.

Sergio Bagú de igual forma observa la interrelación humana como principio social:

“Hemos hablado de intercambio, pero, al finalizar nuestra introducción, comprobamos que el vocablo no nos es fiel. Lo que, en realidad, queremos decir es intergénesis. Los seres humanos se Intergeneran recíproca e incesantemente.

La realidad social, esa intergénesis de lo humano, es nuestra condición de vida y, a la vez, la materia de nuestro conocimiento de lo social. Esos dos polos de la relación, sin fundirse, sólo se explican como partes de un mismo proceso. El nexo que se establece entre ambos no es del tipo que se presenta entre dos objetos inanimados, sino de otro tipo especial.” (Bagú, S)

Tratemos de hacer un breve análisis y poder considerar un primero de los acercamientos a lo social y a la sociedad. Fernand Braudel en una investigación que logra desentrañar los recovecos de la historia de las primeras sociedades europeas del siglo VII al XVI. Y ahí se puede vislumbrar de manera más vital, orgánica, de la vida cotidiana de sus individuos. Ahí se puede -me parece- observar cómo esta integenesis se va generando.

Para continuar comprendiendo esta primera fase de la reflexión, y como se puede revisar en su manera más abstracta, teórica, conceptual, de estos autores, antes de llegar al siguiente punto con Braudel. Se ubica a los hombres no de manera ontológica (…) es decir, del ser, del espíritu, como fue la tradición después de las reflexiones de los griegos y de los que los siguieron en la historia como fueron los filósofos como Descartes, Bacon, entre otros.

Y aquí se puede distinguir en un primer espacio de reflexión del cómo se va gestando lentamente este tránsito. Los hombres, lo humano, comenzará a tomar forma a partir de su vida cotidiana que estuvo oculta en la historia.

Si bien Leonardo da Vinci aterrorizo a sus contemporáneos haciendo disecciones a los cadáveres para observar y comprender lo complejo de la anatomía humana, de igual forma, el espíritu era quien definía el sentido de lo humano.

¿Que se quiere destacar? Que lo humano, los hombres, tardarían en ser comprendidos como tales. Y pareciera universal, las grandes civilizaciones anteriores a estos siglos, los mayas, los egipcios, etc. Tendrían a las divinidades como principios rectores en su visión del mundo. Lo que en términos más actuales se le denominaría ideología.

Llegamos a un punto crucial, si bien la realidad ha sido abstraída por los primeros indicios científicos como se ha presentado, el pensamiento y la observación lograron este primer ejercicio vital. Las ciencias naturales o de la naturaleza comienzan a adquirir otro estatus fuera de lo teológico. La naturaleza se vuelve en lo inmediato. Habría que entenderla y sobre todo como parte de una lógica abarcadora tratar de doblegarla, dominarla.

Lo humano correspondía a las otras artes, a la parte filosófica, a la reflexión todavía más abstracta. Esta visión será poco a poco removida por las propias condiciones de las civilizaciones actuales como fue en Europa, para el mundo asiático quizás se da de manera inmediata, como es la extensión de los territorios. Si bien los romanos se expandieron, de igual forma encontramos en esta civilización los rasgos modernos que todavía aún subsisten, por ejemplo, el derecho, o la forma de conllevar las normas de conducta ante el poder. Aristóteles lo logra observar cuando distingue la polis y quienes pueden ser considerado individuos libres.

Los territorios anexados conllevaran de igual forma, en su cotidianeidad otra actividad que será y es muy humana, el comercio. Marco Polo el gran explorador italiano en sus múltiples viajes, destaca a las personas y sus formas en las que se relacionan o será mejor dicho en la integenesis.

Si se abstrae estos momentos ¿qué se puede distinguir? El poder y el comercio (intercambios, moneda, medidas, valores, mercado).

Hipotéticamente se puede presentar que lo social y la sociedad se gesta bajo estas actividades supra históricas, como decidir y que decidir, para que los otros humanos obedezcan; por el otro lado, ¿cómo satisfacer las necesidades? Lo que en términos modernos se le denomina consumo.

Regresando a Fernand Braudel, si lo revisamos con cuidado nos muestra en su investigación como se fue generando esta intergenesis entre los humanos en camino a ir construyendo lo que de igual forma establece como marco metodológico teórico, las estructuras en el largo plazo.

Lo social..y lo económico como realidad

Fernand Braudel en un pequeño texto en comparación con su obra mayor que es el Mediterráneo, dos gruesos tomos que le llevaron parte de su vida profesional como historiador completar, presenta un sugerente y claro punto de partida teórico metodológico al amparo de lo que se presentara en el camino como una disciplina de la historia convencional, la historia económica.

La escuela de los annales, fundada por Marc Bloch y Lucien Febvre que merecería otro estudio aparte, sin esta escuela, difícilmente se podría tener completa esta historia. Lograron desde la interdisciplina diseñar metodologías y teorías que permiten comprender mejor como se ha ido conformando las sociedades modernas del siglo xxi. Siendo la geografía una de las bases para avanzar y dilucidar en lo que serán dos conceptos básicos, el espacio y el tiempo.

Fernand Braudel logra como cirujano entrar a esas capas obscuras, enmohecidas de tantas y tantas actividades que se fueron cubriendo a lo largo de los siglos en un territorio como es Europa. Y el hilo conductor será la actividad de los artesanos. Estos individuos que ejercerán en su amplia red de actividades, desenlaces, habilidades técnicas, su caminar, para lograr en dos vías nos dice Braudel a lo que será la génesis y posterior intergenesis de la sociedad capitalista.

“Me he ceñido, por mi parte, a unos criterios concretos. He partido de lo cotidiano, de aquello que, en la vida, se hace cargo de nosotros sin que ni siquiera nos demos cuenta de ello: la costumbre —mejor dicho, la rutina—, mil ademanes que prosperan y se rematan por sí mismos y con respecto a los cuales a nadie le es preciso tomar una decisión, que suceden sin que seamos plenamente conscientes de ellos. Creo que la humanidad se halla algo más que semisumergida en lo cotidiano. Innumerables gestos heredados, acumulados confusamente, repetidos de manera infinita hasta nuestros días nos ayudan a vivir, nos encierran y deciden por nosotros durante toda nuestra existencia. Son incitaciones, pulsiones, modelos, formas u obligaciones de actuar que se remontan a veces, y más a menudo de lo que suponemos, a la noche de los tiempos. Un pasado multisecular, muy antiguo y vivo, desemboca en el tiempo presente al igual que el Amazonas vierte en el Atlántico la enorme masa de sus turbias aguas.” (Braudel, Fernand)

La parte medular de lo que puede y es la historia ubicada en las actividades casi personales en esta parte de la conformación de lo social. No me detendré en el desarrollo de las tesis de Braudel, solo retomar otra parte sustancial para ir comprendiendo el cómo de la materialización -si se me permite el termino- de lo que será en los siguientes siglos dos conceptos o mejor dicho categorías, como es el mercado y el capitalismo.

La estructura de la realidad social..en el largo plazo

Son dos conceptos que metodológicamente le permiten a Braudel comprender como lo que el denominara civilizaciones lograron conformarse. En ese interludio de la reflexión recuperamos estos conceptos para trasladarlos a nuestra reflexión y asi poder continuar comprendiendo lo que algunos autores llamaran la realidad social.

En un plano de abstracción mas alto, referido a comprender o tener una definición de la realidad social en este caso se va a hacer referencia a dos conceptos que Braudel establece en su comprensión de la historia económica. Esto permitirá a su vez ir comprendiendo como se fue construyendo (como un proceso largo la estructura de la sociedad en general, cual sea esta) lo que se podría ir afinando como estructura de la realidad social.

“Más allá de los ciclos y de los interciclos está lo que los economistas llaman, aunque no siempre lo estudien, la tendencia secular. Pero el tema sólo interesa a unos cuantos economistas; y sus consideraciones sobre las crisis estructurales, que no han soportado todavía la prueba de las verificaciones históricas, se presentan como unos esbozos o unas hipótesis apenas sumidos en el pasado reciente: hasta 1929 y como mucho hasta la década de 1870. Representan, sin embargo, una útil introducción a la historia de larga duración. Constituyen una primera llave.” (Braudel, F)

Un elemento que hace que el concepto de larga duración sea de tal fuerza teórica, es el sentido que le otorga a los escenarios de crisis. De acuerdo con los ciclos económicos, un punto de inflexión a lo largo del ciclo es precisamente el de la crisis.

No solo caracteriza un periodo de tiempo, sino que adquiere su sentido en la medida que permite observar el momento coyuntural en el que se da el quiebre en una estructura. Significando el cambio, el germen para comprender el momento de transito hacia otra cosa en esa estructura.

La historia propone Braudel comprenderla en el largo plazo. Ya que es ahí donde se pueden identificar, cuantificar, comprender los momentos de construcción y destrucción de las estructuras sociales.

Sobre la estructura: “La segunda, mucho más útil, es la palabra estructura. Buena o mala, es ella la que domina los, problemas de larga duración. Los observadores de lo social entienden por estructura una organización, una coherencia, unas relaciones suficientemente fijas entre realidades y masas sociales.

Para nosotros, los historiadores, una estructura es indudablemente un ensamblaje, una arquitectura; pero, más aún, una realidad que el tiempo tarda enormemente en desgastar y en transportar. Ciertas estructuras están dotadas de tan larga vida que se convierten en elementos estables de una infinidad de generaciones: obstruyen la historia, la entorpecen y, por tanto, determinan su transcurrir. Otras, por el contrario, se desintegran más rápidamente. Pero todas ellas, constituyen, al mismo tiempo, sostenes y obstáculos.” (Braudel, F)

La realidad comprendida desde los márgenes de la estructura adquiere un segundo sentido como lo afirma Braudel. El tiempo de la larga duración se entiende largo, un tiempo extendido, donde como se vio al inicio, confluyen, interactúan, los hombres y con estos sus necesidades. Si son observables desde una perspectiva práctica, los artesanos son un ejemplo a lo largo del tiempo, sus servicios necesitan ser realizados, encontrarse con el otro concepto vital, el mercado.

El segundo elemento se comprende como el espacio. Las diversas civilizaciones hasta la actual se ubican, se registran, se sostienen en territorios. Y los territorios son los espacios habitables sostenibles. Las estructuras, como espacios reales. Donde se registran de nuevo las diversas intergenesis de los humanos. Esta interrelación ubicada en estructuras organizadas, y esto es sumamente importante ya que los humanos a lo largo de su existencia han localizado y asentado en espacios con características muy similares, cerca del mar, de los rios, protegidos por montañas, etc.

Y es en esos espacios vitales donde se desarrollan las actividades de esa realidad social. Surge la intergenesis. “Se constituyen, al mismo tiempo, sostenes y obstáculos”.

Conclusiones

Lo humano es el punto de partida de lo social. Las sociedades se conformarán de manera lenta en el largo plazo, en espacios organizados, donde la intergenesis obedecerá sobre todo a partir de las necesidades de individuos como es el caso de los artesanos que Braudel rescata para ejemplificar los inicios del mercado. Durante los siglos ix al xvi. Europa hace muy clara esta observación de Braudel. Estos artesanos buscarán donde ofrecer sus servicios y se verán en la necesidad de ir encontrando esos otros espacios donde se cubre la necesidad de las partes, el consumo en sus primeros inicios.

Braudel precisa esto: “Por eso he observado atentamente, he descrito y he hecho revivir aquellos mercados elementales que se encontraban a mi alcance. Éstos marcan una frontera, un límite inferior de la economía.

Todo lo que queda fuera del mercado no tiene sino un valor de uso, mientras que todo lo que traspasa su estrecha puerta adquiere un valor de intercambio. Según se encuentre a uno o a otro lado del mercado elemental, el individuo, el «agente», se encuentra o no incluido dentro del intercambio, dentro de lo que he llamado la vida económica, para contraponerla a la vida material, y para distinguirlo también, pero vamos a dejar esta discusión para más adelante del capitalismo.” (Braudel, F)

Las relaciones entre los humanos en su largo y lento desarrollo histórico, conllevo a la delimitación y ampliación de los marcos de lo social. Siendo su característica sobresaliente el de darle vida económica. El intercambio de bienes, en estructuras sistematizadas, organizadas, como fue Venecia o Brujas y de ahí a Londres, se da en un largo aliento. Son estructuras que irán interrelacionándose.

En el próximo ensayo se desarrollarán dos ideas, como surgen las sociedades y la necesidad de explicaciones, asi como de cierto control, como lo registran algunos especialistas en la sociedad, el surgimiento de las ciencias sociales.

NOTAS

1.- Durkheim, Emilio. Las reglas del método sociológico. Ed. FCE. Mexico1986. En esta discusión Durkheim asi como otro gran sociólogo como Augusto Comte están en plena batalla por separar “objetivamente” lo que acontece en el ámbito social. Durkheim se presenta como racionalista ante los espiritualistas. Comte establecerá las etapas del desarrollo humano y la ultima fase para él será el positivismo. Es la Francia en plena época por darle un sentido a la historia y a las sociedades camino a la modernidad (el capitalismo como economía).

2.- Colón, Cristóbal. “Por aquella época, los portugueses habían descubierto en las inmediaciones del África dos islas que llamaron Porto-Santo y Madera. Cristóbal Colón, cuyo nombre era ya muy apreciado entre los marinos portugueses, bien pronto hizo amistad con los hombres más eminentes de aquella nación, y luego se casó con la hija del capitán que había descubierto las dos islas del África. Los diarios y los mapas de este hábil navegante despertaron en Colón una idea que, robusteciéndose un día y otro día, le hizo concebir el proyecto de una colosal empresa. Se imaginó, pues, Colón que el mundo debía ser redondo, y que la otra parte, debajo de lo conocido hasta entonces, no debía estar compuesta sólo por las aguas del mar, sino que allí también habría otras tierras y otras criaturas.”

HISTORIA DECRISTÓBAL COLÓN Ó EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA.

http://biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/pdfs/P_000789876_000789876000001_V00.pdf

3.- Braudel, Fernand. La dinámica del capitalismo. Ed. FCE. Tercera reimpresión 2002.

– Braudel, Fernand. Historia de las Ciencias Sociales. Ed. Alianza. 1970.

4.- Bagú, Sergio.   Tiempo, Realidad Social y Conocimiento. Ed. Siglo XXI. México

5.- Lopez, Perez. Patricia. Leonardo, el anatomista, sus contribuciones al desarrollo de la anatomía y la fisiología. En: Pasaje a la ciencia. Leonardo da Vinci. Coordinador Juan Manuel Leon Millan. https://pasajealaciencia.es/wp-content/uploads/2021/09/PASAJE-21-2019.pdf

6.- https://bcn.gob.ar/uploads/ARISTOTELES,%20Politica%20(Gredos).pdf

Aristóteles. Política.

7.- https://www.mostolesdesarrollo.es/libros/el-libro-de-marco-polo-1.pdf

Marco Polo.

8.- https://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/iih-s-uv/20170608045123/pdf_474.pdf

CARLOS ANTONIO AGUIRRE ROJAS.

La corriente de los Annales y su contribución al desarrollo de la historia económica en Francia.