Mtro. Juan Rodolfo Mauricio Ríos Báez/ Blog. El sustento del Hombre/ Enero 2024/ No. 36

“En cierta medida, esta obra tiene el valor de un testimonio. De viajar y ver
en América Latina –miseria y opresión en un marco de enormes recursos
naturales–, de estudiar sus problemas y de la tarea de cátedra fue
surgiendo una grave duda. La de que hay una teoría del fenómeno social
que se encuentra radicalmente sobrepasada por la realidad. Es la
elaborada en los centros culturales de Occidente y traducida en América
Latina al idioma vernáculo. En esa teoría hay un porcentaje grande de
hallazgo; otro, mucho mayor, de culteranismo y artilugio profesional.”
Sergio Bagú.

Gabriel García Márquez, Juan Rulfo, Onetti, tenían una realidad que provenía de una mezcla entre realidad, selvas, muertos, desiertos, pueblos extraños de toda lógica. Macondo, por ejemplo. ¿Existe? ¿Es real? Seguramente. Comala? Bueno ni dudarlo. Y asi se podría seguir rastreando la extraña realidad latinoamericana. ¿Pero existe, es real? Si.

Tuve la fortuna de haber dialogado con Don Sergio bagú (1), estaba en la maestría de Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Ahí tome su curso sobre metodología. Lo visitaba en su departamento lo escuche durante varias citas. Trataba de ser puntual. Era pequeño su departamento. Sencillo si cabe la explicación. Lo esperaba en un sillon, y su amabilísima esposa (pintora argentina) me regalaba te, y alguna vez platicamos sobre pintura. Con Don Sergio, ya esperándome, comenzaban sus diálogos, me decía sobre lo importante de no tener una sola visión de las cosas, ampliarme. De las grandes civilizaciones, entre otros temas. Que salía de su departamento, lleno de imágenes, conceptos, palabras. Y después cuando trataba de entender, la verdad se me complicaba. Después, con la experiencia y el tiempo, entendi que lo que me quería explicar era lo universal de la ciencia. La particularidad qu en ese momento, de nuevo no entendía nada.

I

De la abstracción a la ciencia

El registro cognoscitivo de los humanos se da cuando pueden abstraer de la realidad una idea, una imagen. Este momento será central en ese largo proceso de conocimiento. Llegar a los primeros instrumentos, al uso de la piedra, por su consistencia y perdurabilidad sin dejar de lado su dureza. Asi se levantaron templos piramidales. La muerte, ese momento por demás extraño, debió ser un momento de reflexión, de tratar de saber que sucedía. Dejaba de respirar y de vivir. Para un pensamiento en tránsito debió ser un momento grave.

La abstracción vendría del otro lado, de la vida, de ser y como diría en síntesis Descartes, primero pienso y luego existo. Los humanos decidimente, cuando logran abstraer, están en una posición vital. Lo que otro científico mas adelante resaltaría como fue Charles Darwin, la capacidad de adaptarse de lo viviente. Los humanos se alejaron de los animales y con esto lograron dar un gran paso hacia lo que coloquialmete se comenta como evolución humana.

El siguiente gran paso humano fueron las civilizaciones. Las instituciones de forma social inicial establecerían las reglas y normas para la relación y convivencia social. Esto de acuerdo con los primeros pensadores que lograron abstraer de la realidad cotidiana los diversos hechos y sucesos. Aristóteles será quien defina de manera elegante y sencilla que es la “polis” lo que debe importar.

Los filósofos presocráticos en base a la razón ese instrumento que se ira puliendo a lo largo de los cambios en las sociedades y en los humanos a partir de sus relaciones interpersonales, no se separan aun de la naturaleza como tal, los elementos serán los objetos de sus reflexiones. (2)

El pensamiento occidental comenzaba su largo proceder hacia el futuro. A diferencia de otras civilizaciones como la oriental o la mesoamericana que estaba anclado a lo mitológico, a los dioses, y con esto no a cuestionar ni mucho menos abstraer en términos modernos a la naturaleza ni a lo humano. El camino estaba abierto para que el mundo occidental fuera llevando la pauta en estos temas.

Aristóteles es nuestro referente mas lejano en torno a separar las reflexiones, las ideas, y logra observar-abstraer-reflexionar lo que esta en su entorno mas cercano y vital, la “polis”. Ahí se desarrolla la vida y la otra parte de la vida que será lo social. Y se aclara en el pensamiento lo referente a las instituciones (la familia, el poder, los esclavos, las mujeres) que generan no solo valores e identidad sino la capacidad de mantener el orden social.

Logra de igual forma comprender una primera división no separación, me parece que no es en este tenor su reflexión la de separar los saberes. Esta claro que interpreta sus reflexiones en tanto campos de acción, esto es, de acuerdo con sus necesidades para que el sistema sea funcional.

“Aristóteles dividió el conocimiento en tres clases principales: «todo pensamiento es o práctico o productivo o teórico». Las ciencias productivas son las que se ocupan de hacer cosas: la cosmética, la agricultura, el arte y la ingeniería. El propio Aristóteles tenía poco que decir respecto al conocimiento productivo. La Retórica y la Poética son sus únicos ejercicios supervivientes en esa área. (Poética en griego es «poietike», y esa es la palabra que se traduce como «productiva» en la frase «las ciencias productivas».) Las ciencias prácticas se ocupan de la acción, de cómoactúan los hombres en diversas circunstancias. La Éti46c a y la Política son las principales contribuciones de Aristóteles a las ciencias prácticas.”  (Barnes, Jonathan. 1982) (3)

Sin duda Aristóteles fue el primer gran científico que logro sistematizar, observar, y teorizar sobre amplios campos de la realidad. Logrando dividir y ubicar los temas y problemáticas que estaban alrededor de su vida activa. Recordemos que fue tutor por ejemplo de Alejandro Magno con quien encontró un discípulo de gran envergadura histórica.

Pasaran algunos siglos en los que de igual forma surgen los genios como fue Leonardo Da Vinci que requiere otro tratamiento reflexivo. El mundo comenzará a tomar destinos diferenciados Occidente seguirá el camino ya establecido con las suficientes observaciones, razonamientos, para continuar una línea científica. El mundo oriental estaría traduciéndose entre sus propias historias como Japón que desarrolla una visión de la vida sofisticada y que ira consolidando internamente mediante los shogunes. Hacia Mesoamérica, la derrota fue brutal durante el siglo xvi-xvi. La civiliazaciones que se venían desarrollando con complejas relaciones intersociales como lo agropecuario, la urbanización y la arquitectura, se vieron interrumpidas de manera frontal.

La tradición griega devendría en otras tradiciones. Pero para el siglo xii-xiii Francis Bacon le daría un vuelco de nuevo a las formas de ir avanzando en un pensamiento científico.

Las ciencias encuentran su sitio..y se separan

La inteligencia humana a lo largo de los siglos pasados nos muestra con los diversos pensadores, filosofos, artistas como se puede ir abordando la obscuridad de la ignorancia. Sin duda la luz que se crea en cada paso que se da va quedando como huella imborrable. De las manos en las paredes, vendran las escrituras ese gran invento de lo humano que seguro va junto con el lenguaje, la capacidad de abstraer y de nombrar.

De las imágenes pasar a las letras, a los codigos, a los signos, y de ahí el largo proceso de diseñar un discurso desde la ciencia. Un lenguaje científico.

Francis Bacon (4) es otro de los grandes pensadores de la historia, en plena epoca isabelina inglesa, a la par de dos grandes dramaturgos como fueron William Shakespeare y John Ford (5).

Los especialistas coinciden en que Bacon por lo menos tendria tres caracteristicas entre otras, político-diplomático, filósofo y de los primeros en anticiparse a lo que se conoce como cientifico. En ese complejo ambito de pensamiento, que habria que notar que no se dividen de manera tajante los saberes como lo veremos mas adelante.

Indudablemente el pensamiento de Francis Bacon es complejo. Es un filósofo que el imperio ingles no solo lo legitima sino lo asume como pensador de cabecera. Resalta su reflexion en los campos propios de la ciencia moderna, y es en este tono que se le puede evaluar en la aplicación de los saberes y sobre todo en su aporte a la historia de la ciencia. Bacon considera que los saberes, el conocimiento, en la medida que se logra entender la naturaleza se le puede no solo conocerla sino algo que le dara un giro a la historio posterior a Aristóteles, dominar a la naturaleza.

La division de las ciencias tendra varias presentaciones desde Aristóteles hasta llegar al siglo xx.

Platón (427-347 a.C.) (5), considerando que el ser humano posee tres potencias: la

razonadora, la sensitiva y la volitiva (saber, sentir y querer), elaboró su clasificación

tripartita.   Ciencia: Física (Incluye a la astronomía y la matemática)

                              Dialéctica

                              Ética (equivale a la política)

Aristóteles (384-322 a.C.) formuló su clasificación dicotómica, respetando la

clasificación de Platón basada en las potencias del alma, y añadiéndole la

consideración del fin:

           Ciencia

Teóricas: 

  • Matemáticas
  • Física
  • Metafísica

Prácticas:

  • Ética
  • Moral
  • Economía
  • Política
  • Poéticas Poética
  • Retórica

Francis Bacon (1561-1625 d.C.) clasificó a las ciencias según las facultades

Intelectuales:

      Ciencia

I.

De la memoria

(histórica):

  • Historia de la
    • humanidad
    • Historia de la iglesia
    • Historia literaria
    • Historia de las instituciones

                               civiles

  • Historia de la Naturaleza

II De la imaginación:

  • poesía

III  De la razón (del

entendimiento)

  • Teología natural
    • Cosmología
    • Antropología Individual
    • Psicológica
    • Fisiológica
    • Social: política

Comte (1798-1857) clasificó a las ciencias atendiendo a la complejidad creciente y

a la generalidad decreciente del objeto que estudian, eliminando a las ciencias aplicadas y a las concretas, limitándose a las ciencias abstractas fundamentales, las cuales reunió en seis grupos:

Ciencias

  1.         Matematicas
  2.  Astronomia
  3. Fisica
  4. Quimica
  5. Biologia
  6. Sociologia

Mario Bunge (1919-2020) considerando el objetivo y el campo de estudio de cada

ciencia (y reservando para el siguiente tema la clasificación de las disciplinas filosóficas, porque en ellas se ubican los temas de la metodología.

  1. Ciencias del hombre

                             De la conducta

                                           Sociales

II. Ciencias de la naturaleza

                                           Biología

                                           Física

                                           Química

III. Ciencias matemáticas

IV. Ciencias del lenguaje

A manera de conclusion se puede distinguir los diversos elementos como seria la observacion y el pensamiento, asi como las condiciones en los que los grandes filosofos, pensadores del mundo occidental fueron concordando en sus ideas primarias. El amor al saber descrito por Aristoteles y posteriormente cuestiondo por Platon y Socrates, de no solo amar el saber sino tratar de llegar a lo que en terminos modernos sera el conocimiento. Sin duda fue un largo proceso, donde de igual forma se puede contemplar y adelantar algunas particularidades como seria desde un inicio la nada-convertida en realidad en la medida que los sapiens le darán sentido, percepción; esto permitirá un siguiente ejercicio vital hasta nuestros días, la abstracción; vendrán las ideas y con estos los pensamientos y la razón, desde una perspectiva moderna se le puede ubicar en el campo del conocimiento, los saberes serán la parte sustancial en esos momentos; el siguiente periodo como ha sido a lo largo de la historia de la ciencia, será de ruptura con la tradición griega y en particular de Aristóteles. Sera un paso importante en tres sentidos: se comienza a plantear la necesidad de la experimentación, se logra una división de la ciencia -considerando que lo natural sigue subsistiendo en las reflexiones- y lo que será hacia adelante un punto central, la relación con el poder político.

Los subsiguientes siglos serán igual de determinantes. La modernidad la antesala de lo que será la sociedad industrial tendrá en varios pensadores ideas renovador y de cambio. La visión de conjunto será la de observar desde las diversas perspectivas científicas la realidad, Adama Smith (6) por ejemplo logra observar lo complejo de la actividad económica de su época siendo trascendente en sus conclusiones respecto a la tesis de lo que denominará economía política, la creación de la riqueza por parte de las naciones.

Para el siglo xix y xx la ciencia adquiere de nueva forma características de la época. La industrialización, el comercio mundial, las grandes migraciones, la consolidación de las naciones estados, entre otros actos que son propios de la época.

La ciencia de nuevo se encontrará ante rupturas y utilizando un concepto de Kuhn, paradigmas por establecer. La división de las ciencias siguiendo la lógica de este ensayo se enfrentará a una posición que con el tiempo parecerá muy sólida. Se establecerá la ciencia formal ante las ciencias sociales. Este momento de igual forma tiene varias aristas. Desde las filosóficas hasta las propiamente epistemológicas. Y un fondo que estará presente, muy presente, y que ya Bacon lo había establecido, la relación con el poder político y ahora de igual forma económico.

No solo se subdividirán las ciencias, sus objetos de estudio y metodologías. La realidad, obtendrá bajo la inteligencia de nuevos pensadores un sentido complejo. Abriendo asi, de nuevo, otra visión de la realidad.

La continuidad de esta reflexión será precisamente en dos vías: la complejidad, el azar, y en otro polo, la discusión sobre la ciencia y la ideología.

  1. Bagu, Sergio. Tiempo y realidad social. Ed. Siglo XXi.
  • CONRADO EGGERS LAN Y VICTOI~IA E. JULIA. Los filósofos presocráticos. Ed. Gredos. España, 1981.

Joel Sebastián Schneider. El Nacimiento de la Ciencia en los Presocráticos.

https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/304.pdf

  • Barnes, Jonathan. Aristóteles. /barnes-jonathan-aristoteles.pdf

https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/3271/19588P357.pdf?sequence=2&isAllowed=y

https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541308001.pdf