Mtro. Juan Rodolfo Mauricio Ríos Báez/ Blog. El sustento del Hombre/ Noviembre 2023 / No. 35

Ernesto Sábato

Ernesto Sábato

“Probablemente, este desencuentro entre el profesional y el profano se debe a que el desarrollo de la ciencia a la vez implica un creciente poder y una creciente abstracción. El hombre de la calle sólo ve lo primero, siempre dispuesto a acoger favorablemente a los vencedores; el teórico ve ambos aspectos, pero el segundo comienza a preocuparle en forma esencial, hasta el punto de hacerle dudar de la aptitud de la ciencia para aprehender la realidad. Este doble resultado del proceso científico parece contradictorio en sí mismo. En rigor es la doble cara de una misma verdad: la ciencia no es poderosa a pesar de su abstracción sino justamente por ella.”

La abstracción

Ernesto Sábato (1) aparte de ser uno de los grandes de la literatura latinoamericana, tenía el grado de Dr. en física que estudio en Paris y trabajo en el laboratorio de la hija de Marie Curie. Doble carácter de artista y científico.

Para continuar con la reflexión sobre la realidad iniciada en el artículo anterior seguir en la ruta de tratar de establecer la metodología para comprender y plantear problemáticas a la definición de realidad. La ruta inicio con la nada. Ese momento que fue el inicio del universo hace miles de millones de años, hasta donde se tiene contabilizada su temporalidad. El silencio de la nada generada seguramente por el estruendo y colapsos que originaron el universo, traería posteriormente en un enorme azar que de igual forma en una de sus estrellas planetoides se conformara de igual forma silenciosa con estruendo, la formación del planeta tierra. La vida comenzara a tomar destino. Y ese estruendo traería de igual forma azarosa a un tipo de espécimen antrolopitecus. Los humanos comenzaban esa ruta larga, sinuosa, hacia lo otro. La naturaleza comenzaría a dejarse alejada.

¿Qué propicio toda esta actitud ante lo natural? Sin entrar a detalles antropológicos, históricos, etc. Podríamos avanzar la hipótesis que va a sostener a lo largo de estos escritos, la abstracción.

“Probablemente”, de manera natural, amable, nada irritante intelectualmente, el primer mecanismo de lo que será característico de lo humano hacia adelante ya como homo sapiens en proceso, el tránsito de la percepción (olfato, gusto, vista, escuchar) pasaría con el desarrollo la posibilidad de pensar. ¿Como se dio este cambio, proceso? Lo dejare para otro ensayo, ya que esta reflexión nos alejaría de lo que estamos tratando de desarrollar.

Ocupar las cuevas, las grutas le dará a este homo sapiens la posibilidad de desarrollar el siguiente plano, el de la seguridad. Pero de igual forma el de plantearse seguramente las primeras manifestaciones de este tránsito entre lo que se percibe con toda la fuerza en sabores, colores, formas, sonidos, etc. La percepción se va dilatando para encontrarse con las impresiones del exterior. El sol, la luna, la vía Láctea, y en el otro plano, la sobrevivencia cotidiana.

Esto, hipotéticamente reflexionándolo se puede traducir en las primeras manifestaciones de un proceso de abstracción. Las cuevas comienzan a ser el gran lienzo donde estos individuos transcriben con imágenes que perduran después de miles de años, animales, símbolos, la vida que circunscribía las primeras impresiones de lo exterior, pero no todo lo que sucedió, y aquí el llamado de atención, son solo algunas manifestaciones de animales, símbolos que pueden ser lo que acontece en el universo, pero lo más importante, las manos plasmadas en las paredes como registro que puede tener varias interpretaciones.

El acto profano, que traspasa a la vida misma. Toma sentido, se le da un sentido. La expresión de pensar o de lo que en términos actuales podemos observar como una profunda reflexión. Detenerse en lo que se observa y  complejo, traducirlo en formas. Que son desde esta óptica, una abstracción. El pensamiento comienza a profanar lo que se alcanzaba a ver todos los días, los animales, la vida salvaje de todos los días, se logra con la abstracción darle una forma, un sentido.

Ernesto Sábato lo sintetiza de manera magistral. Lo profano, que se puede entender como ese largo muy largo proceso de desarrollo de lo humano, el de pensar. La inteligencia comenzara no solo a separarse de lo que se percibe todos los días, lo cotidiano, sino de la naturaleza. Este momento será trascendente, lo humano ante la naturaleza.

De manera contradictoria, la misma realidad tendrá para unos individuos algo sin mayor sentido (percepción inmediata) más que el de saldar la sobrevivencia misma. En ese mismo instante, otros individuos, prosperan en las formas, se desarrolla otro sistema de interpretación, bajo la misma percepción, solo que será de solo mirar las cosas, sino de observarlas. Este artilugio muy humano, se crea en esos primeros homínidos, igual que los que enviaran a los primeros humanos a la luna y pisar sobre ella. La capacidad de abstraer la realidad.

abstracción, pensamiento científico

Adelantemos el reloj histórico. La siguiente fase serán las primeras comunidades y su presentación en dólmenes, en piedras transformadas, con formas con una intención. La materia prima que es la roca, la piedra, la tierra misma, serán los instrumentos mediante las comunidades iniciales representarán las abstracciones. Y esto estará en liga común a lo largo del planeta. Las formas interpretan a lo sagrado. Son representaciones mentales, transformadas en geométricas formas y colores naturales. Lo que para estas comunidades primeras es lo intangible, lo divino.

En esa línea, lo que se puede atender será el intercambio, el comercio. Desde lo más básico como era lo que ahora se denomina trueque. Los productos se intercambian de comunidad a comunidad. Hasta desarrollos complejos como los Fenicios, por ejemplo: “La civilización fenicia fue una civilización de la Antigüedad que abarcaba los territorios de Canaán (actuales Líbano, Israel, Siria, y Palestina) y numerosas colonias a lo largo de todo el Mediterráneo.

Su territorio montañoso, poco apto para la agricultura, orientó a su población a actividades marítimas, convirtiéndose con el tiempo en una potencia comercial de productos como vino, cerámica, vidrio, colorantes de tejidos (púrpura de Tiro), metales (cobre, estaño…), joyas, perfumes, cosméticos, etc.

Los fenicios inventaron el alfabeto con 22 símbolos representando animales y objetos asignándoles valor fonético. La simpleza de dicho alfabeto permitió la difusión del conocimiento y fue adoptado parcialmente por griegos y hebreos. Otras aportaciones de los fenicios fueron el desarrollo del comercio y la industria, el uso de la moneda y las técnicas de navegación entre otros.

Tras su conquista por los persas, una de sus colonias, Cartago, se convirtió en el Estado púnico o cartaginés.” (2)

Las civilizaciones como estructuras conformadas en el largo plazo, que requiere años sino es de siglos para concretarse (Fernand Braudel lo destaca muy bien. 3).

Este momentum histórico llevara a un siguiente nivel, y es el punto de enlace con lo que se quiere destacar como abstracción. De la naturaleza, pasamos a su manifestación, y de ahí a las civilizaciones. Lo que está de igual forma desarrollándose en esa línea de tiempo es el pensamiento. Y los maestros que iniciaron este complejo ejercicio son los griegos. Desde los primeros filósofos conocidos como presocráticos por estar sus reflexiones en torno a las manifestaciones naturales, el agua, el aire y el fuego serán preponderantes. (4)

La filosofía griega daría un salto en el entendimiento humano. Asi como las primeras formas de reflexión para construir civilizaciones, las instituciones tendrán ante la filosofía griega la matriz para comprender las próximas estructuras (civilizaciones según Braudel) que devendrán en los diversos territorios del planeta.

Regresemos a la filosofía griega. El grado de uso y resultados de la abstracción tiene ante los griegos un margen muy amplio de lo que se podría ubicar como su inicio. Los filósofos griegos logran lo que Sábato nos advertía, rompen con lo profano. El camino hacia la ciencia comenzaría.

“El amor al saber” (5) será el principio de la filosofía. Sin duda Sócrates y su discípulo Platón serán los impulsores y visibles de estos grandes pensadores. Del saber al conocimiento será el camino para seguir. No todo lo que sabemos es conocimiento. podría ser la síntesis de esta discusión.

La abstracción que es nuestro tema para reflexionar tiene en estos momentos no solo su inicio de manera sistemática, sino que adquiere un fondo trascendente. Gracias a este ejercicio que proviene de varios siglos hacia atrás, lo humano comienza su nueva faceta, el conocimiento.

Lo natural ante lo social, una diferencia incomoda

Los saberes que se habían generado a lo largo de los siglos las sociedades en camino a encauzarse como civilizaciones, donde las nuevas instituciones otorgaran valores, principios y algo todo va más general, las leyes. Aparte de ser estructuras complejas, con sistemas que harán posible sus procesos, las civilizaciones mostrarán un camino llamémosle institucionalizado, el de filósofo y sus filosofías. Las ideas, el pensamiento, estar en vía directa con los saberes decía, pero estos saberes tienen una razón material mu concreta, y esta, es la naturaleza.

Saber cuánto mide la tierra, el sistema planetario, las estrellas, la tierra y sus productos tanto animales como vegetales, le darán una versión que estará ligad muy ligada a lo que más adelante se puede entender como tecnologías aplicadas.

La vida, como la parte orgánica, vivida, tendrá un lugar preponderante en las primeras filosofías. Esta enseñanza, investigación, reflexión, cruzara la historia para encontrarse con las nuevas sociedades humanas. En medio de estas tradiciones se ubicará de igual forma las preguntas celestiales, que es lo divino, Dios, y las revueltas que contribuirían a revisar y entrecruzarse con los territorios sagrados. La época baja de lo que se conocerá como feudalismo en Europa y Medio Oriente acelerara las líneas que ya venían generándose, el comercio, la presentación de los primeros ejercicios financieros de crédito. Las grandes ciudades que serán puertos de altura como Venecia, Brujas, entre otros.

Los saberes, llevaran a encontrarse con la búsqueda del conocimiento. Sera lento pero permanente. La abstracción como instrumento preciso para separar a partir de los saberes lo que se oculta en la realidad. Hegel decía que para poder conocer se necesita primero saber que es.

Sócrates con la mayéutica (6) un método utilizado para ir desentrañando la verdad, que al final si se observa no es más que la abstracción utilizad de manera cualitativa bajo una serie de cuestionamientos y respuestas. Un juego dialectico que permitía no solo confundir a su escucha, sino que le daba los elementos (a partir de saberes) para ir avanzando en la respuesta.

Bajo estos principios, la filosofía en este primer momento definirá de manera general lo que se ignora, lo que se puede saber, y claro lo que se puede conocer. Los sistemas de pensamiento estaban puestos. Para que los siguientes pensantes, fueran d igual forma entretejiendo varias técnicas, métodos, preguntas y respuestas. La metafísica, los primeros ejercicios de experimentación-observación, la aplicación de algunos de estos inventos, al final un acercamiento desde la perspectiva científica ( Bertrand Russel diría desde la observación. 7) y su aplicación que tendrá en su haber, lo que pomposamente se denomina tecnología.

A Sócrates le interesaban los saberes y la posibilidad de que se convirtieran en conocimientos (el logos Heráclito. 8) y de ahí hacia adelante el pensamiento occidental establecerá de manera tímida en un principio lo que es natural, lo orgánico de la vida y lo que se asomaba como social o mejor dicho lo humano.

Cuando se hace institucional el saber vía los especialistas que provenían en una mayoría de la Iglesia vaticana de la época, y un pequeño selecto grupo de individuos que con su inteligencia abrirían, darían luz desde la observación la medición y por supuesto sin decirlo, de la abstracción, que, si se me permite un avance, seria comparable con el pensar. Los saberes, pensados, razonados que hacen viable la abstracción.  

Separar lo humano de lo natural

Aristóteles nos dará la última reflexión. Con él se puede decir que inicia la observación, la reflexión profunda y un dedicado esmero por definir las cosas.  Sus estudios sobre la Biología nos lo muestran.  (9)

Es de igual forma el primero de los estudiosos que le dan una clasificación a las ciencias con el sentido de diferenciar los objetos de estudio de cada uno. Esta propuesta me parece de suma importancia en la medida que permitirá a las ideas, las observaciones e inclusive con el mismo Aristóteles lo que se conocerá más tarde como experimentación.

De acuerdo con Amos Grajale y Nicolas Negri (10):

“Aristóteles dividió a las ciencias en tres sectores: 1) ciencias teóricas, es decir, ciencias que buscan el saber en sí mismo; 2) ciencias prácticas, es decir, ciencias que buscan el saber para lograr ´por su intermedio la perfección moral (ética y la política); 3) ciencias creadoras o productivas, aquellas ciencias que buscan el saber con vistas a un hacer, con el propósito de producir objetos. Las que poseen una dignidad y un valor más elevados son las primeras (metafísica, física y matemática).”

Si se reflexiona desde el plano de la abstracción lo que realiza y resuelve Aristóteles es el uso de la razón, del pensamiento ordenado y sobre todo sistemático. La abstracción como ejercicio metodológico tiene con Aristóteles un exponente de alto nivel. Ya que logra ubicarse en el terreno de los saberes hacia el conocimiento. adjuntándole la capacidad de poder separar los diversos saberes como sus conocimientos como lo será más adelante en las subsiguientes divisiones.

En el siguiente ensayo se cierra esta parte de la división de las ciencias y se plantea un gran tema, ¿las ciencias están en orden al poder? ¿el poder utiliza la ciencia y sus conocimientos? ¿la capacidad de abstraer permite comprender por qué y para que de esta discusión?

Notas

  1. Sabato, Ernesto.  UNO Y EL UNIVERSO.Ed Seix Barral.
  • https://www.lineasdeltiempo.com/2018/12/los-fenicios.html
  • Braudel, Fernand. La Historia y las ciencias sociales. Ed. Alianzan Editorial. 1970.
  • Los filósofos presocráticos fueron los primeros pensadores que rompieron con las formas míticas de pensamiento para empezar a edificar una reflexión racional. Es decir, fueron los primeros que iniciaron el llamado «paso del mito al logos », proceso propiciado por las especiales características de espíritu crítico y condiciones sociales que permitieron una especulación libre de ataduras a dogmas y textos sagrados. En este sentido, son tanto filósofos como cosmólogos, físicos o, más en general, «sabios». Y, aunque comparten algunas características comunes, no forman un grupo bien definido sino que se dividen en diversas escuelas de pensamiento, a veces muy alejadas unas de otras. https://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_3.html
  • Antes que la palabra «filosofía» se encuentra en la literatura griega el verbo «filosofar» y el nombre «fil6sofo». Heródoto 10 usa en el pasaje (1,30) en el que Creso confiesa a Sol6n que ha tenido noticias de el por su amor al saber y por sus viajes a muchas tierras, con el fin de ver cosas (os philosopheon gen pollen theories). Tucides 10 introduce en la oraci6n fúnebre de Pericles a los atenienses: amamos la belleza pero sin exageración , y amamos la sabiduría pero sin debilidad (philosophumen aneu malakias.  https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwiWrbra_bSDAxXNkyYFHWwAAdYQFnoECCwQAQ&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F2282446.pdf&usg=AOvVaw21BD_yfBcN6yRquNeMjI0N&opi=89978449
  • Mayéutica (μαιευτικη) es una palabra griega, que puede traducirse como técnica o arte de asistir en los partos (obstetricia) , íntimamente relacionada con Sócrates al ser el oficio de su madre, sin embargo, él reorientó su significado. La mayéutica forma parte de lo que se conoce como método socrático…Para Sócrates el conocimiento no se puede transmitir, dado que, sólo se haya en sí mismo, lo que si podía era ayudar a engendrarlo en cada uno, éste era el mérito de Sócrates, donde, él también buscaba aprender de los razonamientos que se creaban. Entendiendo que no todas las personas están condicionadas para dar a luz a la verdad, pues, es un proceso doloroso que exige el uso de la razón.  https://www.academia.edu/31086232/La_may%C3%A9utica_socr%C3%A1tica
  • La ciencia, como factor en la vida humana, es sumamente reciente. El arte estaba ya bien desarrollado antes de la última época glacial, como sabemos por las admirables pinturas rupestres. No podemos hablar con igual seguridad de la antigüedad de la religión; pero es muy probable que sea contemporánea del arte. Aproximadamente se puede suponer que ambos existen desde hace ochenta mil años. La ciencia, corno fuerza importante, comienza con Galileo y, por consiguiente, existe desde unos trescientos años.. El método científico, si bien en sus formas más refinadas puede juzgarse complicado, es en esencia de una notable sencillez. Consiste en contemplar aquellos hechos que permitan al observador descubrir las leyes generales que los rigen…En los días del Renacimiento, cuando vivía Copérnico, se afirmaba que cualquiera opinión que hubiese sido sustentada por un antiguo tenía que ser verdadera, y que una opinión no sustentada por ningún antiguo no podía merecer respeto. Dudo de que Copérnico hubiese nunca llegado a ser un copernicano si no hubiese existido Aristarco, cuya opinión permaneció olvidada hasta el renacimiento de la enseñanza clásica. https://www7.uc.cl/sw_educ/educacion/grecia/plano/html/pdfs/biblioteca/LIBROS/BL007.pdf
  • Hay una palabra en la prosa heraclítea que se repite con una cierta insistencia en bastantes fragmentos, y que constituye una de las más difíciles trabas en la interpretación de aquéllos : el logos. Los escollos se producen en primer lugar por la innegable polisemia que en griego tiene el vocablo, susceptible de significar las más variadas acepciones ; pero el problema se complica tratándose de la prosa filosófica, en la que las palabras tienen en no pocas ocasiones sentido muy diverso de aquel con que son empleadas en el lenguaje vulgar ; y, en fin, la confusión sube de punto cuando los términos son utilizados dentro de un estilo conciso, escueto, oscuro, y, por si fuera poco, formando parte de frases aisladas, de fragmentos inconexos en los que el intérprete carece del valioso apoyo del contexto. file:///C:/Users/Juan/Downloads/Dialnet-ConceptosDeNaturalezaYLeyEnHeraclito-2057329.pdf
  • Aristóteles. Obra biológica. traducción del griego: Rosana Bartolomé. Ed.Luarna 2010.
  • https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60315/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?seq