Mtro Juan Rodolfo Mauricio Ríos Báez /Blog. El sustento del Hombre /Septiembre 2020 /No.20
Sergio Bagú (1) uno de los grandes pensadores latinoamericanos comenta que la forma primaria para estudiar lo que el denomina realidad social es mediante la historia. Esto a razon de un par de pensadores del siglo xix, Marx y Engels: “ “Reconocemos solamente una ciencia: la ciencia de la historia” (ibídem, Apéndice, 676). Como al comenzar el manuscrito habían dejado establecido que “la primera premisa de toda historia humana es, naturalmente, la existencia de individuos humanos vivientes” (ibídem, I, II, 19).” Lo humano, los individuos, los seres, los sujetos, el capital humano, el capital social, son algunas de las variaciones conceptuales en las que se envuelve el hacer cotidiano. Las ciencias sociales, como discurso de conocimiento, aturde en algunos momentos y no nos deja observar lo que efectivamente se desenvuelve. Y sí, si se observa con cuidado, los grandes primeros filosofos se preguntaban por la vida, qué es, despues vendrian las otras preguntas como qué es Dios, para entrar a los territorios de la naturaleza, el universo. La nueva sociedad que sera el capitalismo alejo a los humanos a lo que se denomina de manera grosera “ejercito industrial de reserva”, las otras instituciones de la fe estableceran a la pobreza, a los pobres, asi de genericos, y todavia más las ideologias politicas pondrán una gran piedra en el andar, seran los ciudadanos libres. Sin descontar a la teoria económica que borrará de simple, y los denomina como “activos”, “insumos”, etc. Vendrán los otros tiempos y los posmodernos, de plano, no existen. Lo que hay es una fuerza natural de las sociedades a quedar estaticas, “el fin de la historia” dirá uno de sus exponentes mas brillantes, Francis Fukuyama (2). En ese mar y en esa escalada, el pensar desde las cooperativas se navega igual. No es el momento, pero habría que diferenciar el pensamiento de las economias social y solidaria, del pensar a las cooperativas. Ya vendrá mas adelante la posibilidad de ir anotando sobre el tema.La realidad social cooperativa en América Latina, en sus diversas latitudes, encontramos ya variantes o indicadores que permiten ir estableciendo ciertos parametros de continuidad, y sobre todo de historia (humana). Se vislumbran dos rostros, el de la intergenesis de lo humano (3) y la conformación de territorios vacios en naciones. En el primer caso, se destacarian las migraciones como movimiento de humanos a otros espacios-territorios, llevando a cuestas sus necesidades vitales, como es la propia sobrevivencia; en el segundo aspecto, los territorios latinoamericanos se intersectan con otros humanos, ya habitantes, de esos espacios, confluyendo asi una dinamica de intercambios y sobre todo del florecimiento de las instituciones (generadoras de valores y normas) para la relación social que se estaba conformando, la economía capitalista. En el caso de Ecuador su circunstancia varia, no hay flujos migratorios que hagan de detonante, ni impulsor, ni tampoco instituciones como el Estado Nación que inflingiera una linea detononante para que las cooperativas surgieran. El cooperativismo en Ecuador esta evaluación llevó su propia dinamica, más lenta digamoslo asi, si es que se puede medir la gradualidad de un acto o actos como el cooperativismo. Lo que si se va identificar serán muestras de esos indicadores que se han comentado, por una parte sectores rurales, urbanos, diferenciados ambos por su propia capacidad de establecerse en esos territorios. Para los sectores rurales campesinos, la otra institución que tendrá actividad en el desarrollo de un tipo de cooperativas, las de ahorro y credito sobre todo y algunas de consumo, será la Iglesia Católica. Los otros actores vendrán igual como se ha visto en otros casos, los pensadores organicos con sus ajuares, ideologias de la epoca, el marxismo y los anarquistas, desde una perspectiva politica el cooperativismo se desarrollará de igual forma, y una tercera linea de los gobiernos y del Estado, mediante el acorde de Leyes constitucionales, como Republicas liberales democraticas. El cooperativismo sus intereses y desarrollos acorde a los intereses en buena medida de estos grupos de poder. Los inicios cooperativos en Ecuador se encuentran en las mutuales y las cooperativas que se desprendian de la epoca del siglo xix. Pensadores liberales de la epoca acompañan como en otros paises, a la instauracion de estas formas asociativas. Tal es el caso de Virgilio Drouet, empleado del Banco Comercial y Agricola, difundiendo las actividades de la cooperación. La primera cooperativa que se registra será la Sociedad Protectora del Obrero, fundada, en Guayaquil en 1919, para 1937 se promulga la primera Ley de cooperativas, para esa fecha se habrian fundado cuatro cooperativas. Y algo destacable del cooperativismo, ese transito a la legitimidad del Estado y su institucionalidad para generar economía, riqueza. Bagú, Sergio. TIEMPO, REALIDAD SOCIAL Y CONOCIMIENTO PROPUESTA DE INTERPRETACIÓN“No se trata de hábito ni de condicionamiento, sino del contenido del proceso genético en cada miembro de la especie. Engels y Marx lograron decirlo en estilo preciso: “Los individuos se hacen los unos a los otros, tanto física como espiritualmente, pero no se hacen a sí mismos” (1846, I, 2, 40). Los dos jóvenes pensadores alemanes escribían 37 años después del primer anuncio evolucionista de Lamarek y 12 antes de la lectura pública conjunta de los trabajos fundadores de Darwin y Wallace. En ese manuscrito del año 46, que ellos no publicaron en vida, se habían propuesto, tan sólo, “esclarecer las cosas ante nosotros mismos”. Cuando fue hallado, algunos de los pasajes aparecían suprimidos, al parecer por propia mano de los autores. En uno de éstos se lee nada menos que lo siguiente: “Reconocemos solamente una ciencia: la ciencia de la historia” (ibídem, Apéndice, 676). Como al comenzar el manuscrito habían dejado establecido que “la primera premisa de toda historia humana es, naturalmente, la existencia de individuos humanos vivientes” (ibídem, I, II, 19), si no hubieran eliminado aquel pasaje, esta “primera premisa” habría sido aplicada a la única ciencia del hombre por ellos reconocida.” Fukuyama, Francis.El Fin de la historia.” El fin de la historia será un momento muy triste. La lucha por el reconocimiento, la voluntad de arriesgar la propia vida por una meta puramente abstracta, la lucha ideológica a escala mundial que exigía audacia, coraje, imaginación e idealismo, será reemplazada por el cálculo económico, la interminable resolución de problemas técnicos, la preocupación por el medio ambiente, y la satisfacción de las sofisticadas demandas de los consumidores. En el período poshistórico no habrá arte ni filosofía, sólo la perpetua conservación del museo de la historia humana. Lo que siento dentro de mí, y que veo en otros alrededor mío, es una fuerte nostalgia de la época en que existía la historia.” Bagú, Sergio. “La realidad social, esa intergénesis de lo humano, es nuestra condición de vida y, a la vez, la materia de nuestro conocimiento de lo social. Esos dos polos de la relación, sin fundirse, sólo se explican como partes de un mismo proceso. El nexo que se establece entre ambos no es del tipo que se presenta entre dos objetos inanimados, sino de otro tipo especial.”