Mtro Juan Rodolfo Mauricio Ríos Báez/ Blog. El sustento del Hombre/ julio, 2024/ No. 42

“Incluso, cuando ya tiempo antes la economía comenzó a de limitar más claramente su ámbito, recibió el nombre de “economía política”, lo que denota la esencial inmersión de lo económico en el ámbito de lo político, tal como fue concebida en aquellos comienzos. Según afirman los historiadores, quien primero usó el término “economía política” fue el francés Antoine de Montchrétien, en su Traité de l’Économie Politique de 1615. De allí en más y hasta el siglo XIX, la economía política fue la disciplina que estudiaba la economía de una nación, formando parte aún de ese conjunto más amplio de ciencias de la sociedad y el gobierno antecesoras de las modernas ciencias sociales y políticas.” Ricardo F.Fresco (2009)

I

La polis y la oikonomie

El mundo antiguo se puede observar desde dos grandes tendencias o visiones de lo que era en ese momento la realidad circundante. Desde la perspectiva de vida, sobrevivencia, crecimiento, desarrollo, con la naturaleza. Siendo esta la proveedora de visiones, reflexiones, percepciones, humanas. Ante esta inconmesurable vision, los humanos se prestaran para concluir que ellos no solo son parte de la misma, sino que son creacion de algo superior, que comparten con la posibilidad de vivir, sobrevivir en medio de espacios en ocasiones no sustentables para la misma.

Eso no afectaria su visión. Al contrario, la hará aun mas engrandecida en la medida que las sociedades se vuelven complejas. Sociologicamente hablando, se estratifican. Los estratos representaran a las clases altas, la elite. Por el otro lado quedará la población en general, campesinos, en su generalidad.

Las sociedades del continente americano estaran en esta visión, y con esto las reflexiones, las formas de vida, estaran dedicadas a los dioses, sociedades teocraticas.

Las sociedades occidentales desde los griegos, influidos por las sociedades del medio oriente, como los fenicios por ejemplo, su visión estará guiada por la razón. Considerando de igual las reflexiones de los llamados primeros filosofos, o presocraticos. Que ubicaban en la naturaleza a diferencia de las culturas americanas, donde se encontraba el “logos”; “ Heráclito (550-480 a.C.), utilizó por primera vez en el siglo V a.C. la palabra logos en su “Teoría del ser”cuando dijo: «No a mí, sino habiendo escuchado al logos, es sabio decir junto a él que todo es uno”. De esa forma tomó al logos como a la gran unidad de la realidad, por lo que Heráclito pedía que el ser humano la escuchara; en otras palabras, decía que deberíamos esperar a que la realidad se manifieste sola en vez de presionar. El “ser” para Heráclito, entendido este como el logos en filosofía, es la inteligencia que ordena dirige y se encarga de dar la armonía al devenir de los cambios que transcurren a lo largo del tiempo en la misma existencia; por lo tanto, el logos en filosofía trata de una inteligencia sustancial, que se encuentra presente en todas las cosas y cuando el ser humano pierde el sentido de su propia existencia es porque se ha apartado del logos.” (Arrimada, Mario; 2022)

El logos es la razón. Para los griegos, lo humano y la razón van unidas. Y esta visión o “weltanschauung” (visión del mundo) será definitoria desde su origen.

La Polis griega

Los griegos tenian claro en su hacer que la vida es humana. Sí, hay un abanico de dioses que los protegen. Pero, si no son los humanos los que deciden completamente el destino, porque esto lo hacen los dioses, los humanos tienen la razon, el conocimiento estará siempre en cuestion. Socrates, Platon y Aristóteles nos lo dejaran muy claro.

El momento que dan un paso adelante a las historias diversas es la conformación de ciudades. Conglomerados que desde su espacio mismo otorgan sentido y forma a las diversas interpretaciones del mundo circundante. Surge con esta construccion en sentido lato del termino, la arquitectura, la infraestructura, la vivienda, los centros de poder y religioso, surge en terminos modernos las Instituciones. Como muchas formas en las que los humanos socialmente hablando han avanzado, la coneptualizacion de estos hechos tardará en ser reflexionada. Asi es.

Tenemos dos conceptos que permiten abarcar a lo largo de la historia (pasado y presente) los tiempos y los espacios en los que se van realizando estos momentos definitorios. La polis y las instituciones surgen por la necesidad misma de irse complejizando las relaciones humanas. Las sociedades  crecen y se desarrollan. Es un continuo.

“Polis (del griego πόλις, romanizado como pólis —plural póleis—, y asentado en español como voz con plural invariable) es la denominación dada a las ciudades-estado independientes de la antigua Grecia, surgidas en la Edad Oscura mediante un proceso de agregación de núcleos y grupos de población (anteriormente vinculados por el oikos o casa) denominado sinecismo (synoikismós,συνοικισμóς, «juntar las casas» o «habitar juntos»).” (Hoys Vazquez, Ana; 2919)

El surgimiento de las ciudades-estado como espacios de acción humana en todos los sentidos y actos, desde las guerras, la protección, la convivencia, la reflexión y claro la economía.

El espacio adquiere un sentido político fundamentalmente. La polis es totalmente humana. En ese espacio se desarrollaran las instituciones, generadoras de valores dirigidos a la poblacion, a la sociedad, que en este caso sera convertida en civil. Es parte de la polis.

“El concepto de sociedad civil se puede encontrar ya en Aristóteles,en su koinonia politiké,que es esa sociedad que domina a todo lo demás (la polis). Cicerón,con su concepto de la societas dv/lis hacía referencia no sólo al Estado como tal, sino que incluía el hecho de vivir en una comunidad política civilizada, con calidad de «urbana» y capaz de haberse dotado de códigos legales, através de la asociación cívica .” (Mojon, Rodriguez. Mariza,18)

De igual forma se puede comprender en esta lógica aristotelica, la economía queda sufragada a la política. Considerando que la actividad económica para aristóteles adquiere para su epoca dos vias, la que satisface necesidades de las familias y la segunda que denomina despectivamente como numismatica. La segunda dira con cierto horror, Aristóteles que genera riqueza, acumulacion. Y eso, va en contra de la etica aristotelica.

II

La actividad económica

En la medida que las sociedades se van volviendo complejas sus formas en las que se restaura y prosigue su camino conllevan en su seno la vida de habitantes, que van obteniendo su calidad de ciudadanos. Este transito hacia las sociedades con instituciones fortalecidas por sus institucione será lenta. Las estructuras bajo las cuales se va gestando cada transito que será contradictorio en la medida que hace cambiar y modificarse.

Las actividades económicas entendidas en su esencia como la condición material para subsanar las necesidades materiales. Y la forma básica de nuevo, la genera el esfuerzo, el trabajo, que, al darse en una estructura social, se vuelve no solo necesario sino el principal argumento para poder intercambiar y con esto, lograr el objetivo de adquirir lo que se requiere.

La necesidad se observa como el concepto moderno de consumo. Y esto significa el camino para ir presentándose como parte del desarrollo estructural de la sociedad, que los intercambios no solo crearan las condiciones materiales para subsanar la necesidad. Sino que como lo advirtió Aristóteles, tiene la posibilidad de generar riqueza.

“Por estas múltiples salidas comienza lo que denominamos la economía de intercambio, tendida entre el enorme campo de la producción y el del consumo, igualmente enorme. Durante los siglos del Antiguo Régimen, entre 1400 y 1800, se trata aún de una economía de intercambio llena de imperfecciones. Sin duda, y debido a sus orígenes, esta economía se pierde en la noche de los tiempos, pero no logra asociar toda la producción a todo el consumo, ya que una inmensa parte de aquélla se pierde en el auto-consumo, de la familia o del pueblo, y no entra en el circuito del mercado.” (Braudel, Fernand; 1985; 9)

La actividad económica se traduce en una primera parte, entendida como via institucional, organizada, en una estructura, como “economía de intercambio”.

Si se observa tiene una característica, se da en un espacio (territorio) limitado, fragmentado. Y esto imposibilita dar el siguiente paso, que es el mercado.

Mercado y creación de riqueza

Tendrá que llegar el siglo XVI para que comience a darse la siguiente transición de las estructuras hacia una estructura con su propia lógica en la mercancía.

Esta transición como todas las que ha pasado la historia de las sociedades y de la economía, tendrá como uno de sus resultados el capitalismo.

De nuevo Fernand Braudel nos da elementos para comprender este transito: “Como privilegio de una minoría, el capitalismo es impensable sin la complicidad activa de la sociedad. Constituye forzosamente una realidad de orden social, una realidad de orden político e incluso una realidad de civilización.

Porque hace falta, en cierto modo, que la sociedad entera acepte, más o menos conscientemente, sus valores. Pero no siempre es éste el caso. Toda sociedad densa se descompone en varios «conjuntos»: el económico, el político, el cultural y el jerárquico-social.

El económico sólo podrá comprenderse en unión de los demás «conjuntos», disolviéndose en ellos, pero también abriendo sus puertas a los próximos a él. Hay acción e interacción. Esta forma particular y parcial de la economía que es el capitalismo no se explicará plenamente sino a la luz de estas proximidades e invasiones; acabará adquiriendo gracias a ella su auténtico rostro.” (Braudel, Fernand; 1985; 27)

La relación que establecerá la actividad económica, a partir de esta definición que es el capitalismo como una “realidad de orden social” y política, tendrá como destino la creación de riqueza. No es mi intención comprometer la reflexión a un asunto de intereses o gustos, sino poder comprender como surge y para que surge la reflexión desde la economía política. Que, como se vera tiene en sus inicios una diversidad de reflexiones ante la realidad inmediata que se les presentaba a los pensadores de la época.

III

La economía política sus inicios

El siglo XVI no solo se ajusta la economía mundial en la medida que la actividad economica preponderante fue el denominado mercantilismo. Esta denominacion categorial fue establecida por el propio Adam Smith cien años posterior.

Lo central de esta actividad era el oro, la plata y el comercio trasatlantico fundamentalmente. Una era que inauguraba un paradigma en la historia económica.

Es importante observar que la actividad economica a partir de este siglo, no cuenta con pensadores o filosofos que expliquen este periodo. Salvo los grandes escritores como William Shakespiere que hace alusión a una de sus multiples obras teatrales clasicas “el mercader de Venecia” (1598).

Lo que me interesa resaltar son dos cuestiones argumentales: a) la actividad económica se complejiza, aparecen las ciudades importantes, junto con las actividades propias de los metales, el sistema financiero o de credito; b) lo que va a rescatar Adam Smith, no son las anecdotas de un periodo anterior, sino hara una reflexion propia de lo que ya comienza a denominar como Economía Política. Ademas que su reflexión está fundamentada en la propia realidad económica de las epocas, siglos XVI-XVII.

“El mercantilismo comprende diversas doctrinas económicas correspondientes a los siglos XVI, XVII y XVIII. La Historia del pensamiento económico entiende que el mercantilismo sucede a la Escolástica medieval y precede a la Economía clásica, cuyo hito fundacional es La riqueza de las naciones (1776) de Adam Smith. Por otra parte, dichas grandes fases conocieron largos solapamientos en los que convivieron distintos modos de entender la vida económica.” ( Usoz, Javier; 277)

El transito de sociedades y de actividades económicas se encuentra como estructura, como realidad social. El mercantilismo será el puente entre la vieja sociedad feudal y la llegada de la economía de mercado que ya estaba gestándose.

El Estado Nacion

La actividad mercantil estará desarrollándose en un marco donde los territorios se presentan como base del ejercicio comercial, mercantil. El traslado de metales de América hacia Europa y de ahí hacia la circulación.

Los espacios, territorios donde ya se venían dando actividades económicas previas, surgen como la siguiente fase para decidir sobre la institución que no solo dará definición social y política, sino que tendrá la capacidad de generar normas y leyes, vlaores que se trasncribiran en actividades económicas productoras de riqueza.

El Estado Nacion será la potenete institución que consolide este nuevo ciclo histórico a partir del siglo XVI. Por una parte la disputa marítima, hasta llegar a tono mas sutiles como el manejo de los tiempos y los espacios como fue le meridiano de Greenwich en el siglo XIX: “La decisión de adoptar el meridiano de Greenwich como la base para el sistema horario y de coordenadas fue tomada en 1884 en Washington D.C., Estados Unidos, en una convención a la que asistieron 41 delegados de 25 países.

Allí se acordó la universalización de este sistema, ya que en diversos lugares, como París, Roma, Copenhague, Jerusalén y San Petersburgo, se empleaban meridianos distintos como guía. La resolución contó con la desaprobación de países como República Dominicana y las abstenciones de Francia y Brasil, pero finalmente se impuso Greenwich como meridiano 0°, lo cual perdura hasta hoy.”Fuente: https://concepto.de/meridiano-de-greenwich/#ixzz8gGBlZCo6

“Sin embargo, es el campo real y práctico donde se forma y consolida el poder absoluto y los soberanos encontraron en la doctrina mercantilista el mejor aliado para conseguirlo.  Sus teorías y recomendaciones de política fueron claves para imponer el mercantilismo comercial en Europa, y con él en todo el mundo. Este conjunto diverso de pensadores (abogados, comerciantes, consejeros, novelistas, religiosos, etc.) se dieron a la tarea de presentar argumentos a favor de aumentar la riqueza, dándole al Estado un arma ideológica, política y económica fundamental para constituirse como Estado absoluto.” (Agudelo, Valencia, Dario; 2011; 155)

IV

Los principios de la Economía Política

Se puede diferenciar analíticamente dos fases del pensar la economía, primero como actividad y parte de la polis (Aristóteles), en una segundo tiempo de reflexión hacia el periodo conocido como mercantilismo asi registrado por Adam Smith; el segundo momento estará guiado por los primeros pensadores sobre el acto económico. Dirigido por una línea reflexiva que proviene de la propia realidad de estos pensadores. Sobre todo resaltar un elemento importante, son pensadores que están activos, esto es, son empresarios, funcionarios de gobierno, comerciantes.

Es importante resaltar que en la actividad económica del mercantilismo, por sus razones de actividad, estará estrechamente ligado al Estado. La dinámica como se observó tiene esta característica que será fundamental para el desarrollo de las ideas económicas.

Durante el periodo mercantilista surge por primera ocasión el termino de economía política en 1615, por el autor francés Antoine de Montcheretien. Y en 1767 por James Steuart en su “investigación sobre los principios de la Economía Política”. Siendo considerado como el ultimo de los mercantilistas. (Espino, Romero. Rodolfo; 2011)

En Francia, Francois Quesnay y su reflexión desde la fisiocracia y su obra “tableu economique”,  comenzara a denominárseles como economistas. Siendo una de las obras emblemáticas de la historia del pensamiento económico por ser una de las primeras obras coherentes y lógicas que estaban buscando respuestas a la realidad de esa época, el sector agrario.

El caso de William Petty es singular ya que se le considera el primero en plantear la Economía Política como fundamento teórico: “William Petty por sus ideas puede ser considerado y de hecho lo fue, el más importante economista de su época y quien contribuyó como ninguno, a establecer los principios de la Economía Clásica, cosa que hizo en el período de transición del capitalismo comercial al industrial, a punto tal que Karl Marx, uno de sus cincoiniciadores lo considera como su verdadero fundador en lugar de Adam Smith, juicio que sirve para ponderar la dimensión intelectual de Petty. y la calidad de sus aportes.” ( Cuello, Raul; 2004; 4)

Es de resaltar como la reflexion de Petty establece en forma flexible de un periodo transicional del capitalismo mercantil hacia lo que sera el capitalismo industrial. El otro elemento son sus obsrevaciones del Estado en terminos de recaudacion fiscal.

“Su “Treatise of Taxes and Contributions” es en realidad y a diferencia de lo que su nombre indica un completo estudio de las finanzas públicas.. Es el primer economista que se demuestra a favor de los impuestos debido a que si son instrumentados adecuadamente, son beneficiosos para la sociedad. Pone el acento en el carácter redistrutivo del mismo a favor de los productores desde aquellos súbditos que no lo son. mero en resaltar el carácter redistributivo  como beneficio de la sociedad. (Cuello, Raul; 2004; 10)

Por último, para Petty, la riqueza tiene como principios el trabajo y, la tierra. Elementos que ya le dan a la economía industrial su fundamento. Y con esto llegamos finalmente a Adam Smith.

FUENTES

Agudelo, Valencia. Dario (2011). Teoría económica y formación del Estado nacion: mercantilistas y liberalistas. Ed. Ecos de Economía. Año 15/No.32/enero-junio 2011.Medellín, Colombia.

Arrimada, Mario (2022). ¿Qué es el logos en filosofía?. Revista Psicologia y mente. Barcelona. https://psicologiaymente.com

Braudel, Fernand (1985). La dinámica del capitalismo. Ed. FCE. México.

Cuello, Raúl (2004). William Petty precursor de la economía clásica. Academia de Ciencias morales y políticas. Instituto de Ética y Política Económica. Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Usoz, Javier. Mercantilismo, economía e historia intelectual.

Espino, Romero. Rodolfo (2011). Economía y Economía Política, el nombre de la cosa. https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/7958/2/0233586_00000_0004.pdf

Shakespeare, W (1598). https://delajusticia.com/wp-content/uploads/2020/04/William-Shakespeare-El-Mercader-de-Venecia.pdf

Usoz, Javier. Mercantilismo, economía e historia intelectual.

https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/38/27/13usoz.pdf

Hoys, Vazquez, Ana (2019).La

https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/19440/greciayelnacimientodelapoliscomodondecuandoyporque.pdf