Mtro. Juan Rodolfo Mauricio Ríos Báez/Blog. El sustento del Hombre/Octubre 2023/No. 33

La realidad se presenta desde hace miles de años en una diversidad de acontecimientos, sin dejar de lado lo que respecta al universo y a la astronomía que como se sabe desde los inicios del homo sapiens comenzó esa aventura por dilucidar mas allá de las sombras de la noche. Lo espectacular y silencioso que debió haber sido para estos primeros observadores de la obscura bóveda celeste. Que nos dejaron sus manos por siempre en las cuevas para recordarles, y recordarnos la inteligencia humana, el ser, de estar en un espacio de vida.

La realidad se presenta en esta primera versión desde la historia, como otro parámetro desde donde evaluar, saber, distinguir la realidad. Los hechos acontecidos que no todos se han rescatado, y que sin embargo los vestigios, documentos, datos, información hacen referencia sin duda a “esa realidad” pasada. Pero de nuevo, que sin duda, fue real, valga la redundancia.

La realidad presente y presencial, de igual forma busca su lugar en este aparente juego de sombras, obscuridades, medios tonos, y zonas iluminadas, que en conjunto se muestran desde un inicio como un “todo”, como conjunto de elementos que a su vez conforman un pequeño universo. La complejidad, si es que cabe este termino, no nos deja mas que una primera impresión de la compleja, inadvertida, difícil, sensación de que estamos en la realidad.

Esta parte aparentemente clara, como es la misma pregunta, usted esta en la realidad ubicado? Pareciese de nuevo algo obvio.

La intención de definir la realidad tiene una larga y compleja historia, desde los griegos y los presocráticos, pasando por las manifestaciones místicas y religiosas de las diversas civilizaciones a lo largo de la historia.

Una época digamos previa a la reflexión y la razón, pero no menos importante. Como podría ser el caso de los mayas y sus mediciones astronómicas que por su precisión siguen siendo motivo de admiración.  La necesidad de establecer un marco de interacción como puede ser la observancia de la bóveda celeste tendría ante esa realidad una connotación teológica.

En un artículo preparado por Marytere Narvaez (2016) comenta precisamente sobre las observaciones realizadas en Chichen Itzá por parte del arqueólogo Arturo Montero en relación con el cenote Holtun:¨ ..De un rápido análisis, observó que el cenote de Holtun se alineaba al amanecer con la pirámide de El Castillo para una fecha próxima al solsticio de invierno, al invertirse la posición del observador apostado desde la pirámide al cenote correspondía a su inverso, el solsticio de verano durante el ocaso.΅ (1)

En el caso de los presocráticos (griegos antiguos filósofos) se cuenta con las primeras interpretaciones sobre una realidad inmediata como serán las condiciones naturales, el agua, el fuego, el viento. Una integración de elementos humanos que irán afinándose en el pasar de la historia del conocimiento. Por una parte la percepción de lo no natural, dándole un sentido todavía entre lo místico y la razón pensaban que el agua otorgaba el “logos” esto es el saber de las cosas, otros dirían que es el fuego, y así estarían en esta visión lejana de la historia.

Encontrando los tres elementos permanentes a los cuales se puede precisar como sentido de la reflexión, y que mas adelante de igual forma se podrán revisar, el primero la realidad misma, con todos sus misterios e incógnitas; segundo, lo humano como ente social, que pretende saber en una primera instancia de la historia humana; tercero, la razón, la inteligencia humana, que se desarrollara a lo largo de la conformación de lo que Fernand Braudel (1968) llamara la “civilización” como característica de la cultura, con todo lo que esto significará. (2)

Una siguiente reflexión, tiene que ver con un tema que se discute de manera simplona, y que genera por supuesto ignorancia. Lo que tiene que ver con la función de la rueda, si la rueda como instrumento. En el caso de los europeos, medio oriente, sobre todo, su función de manera general sin entrar a la discusión, es una razón economica-politica. Los Fenicios, por ejemplo, grandes comerciantes, desarrollaran técnica, instrumentos, herramientas, que en su intercambio con el territorio primero del mediterráneo y posterior con lo que hoy es España, sobre todo. Su sentido de estas innovaciones y diseños tendrán una razón de intercambio comercial, que posteriormente se traducirá de igual forma en político mediante la guerra y las grandes invasiones, los carros de guerra me refiero como instrumentos para avanzar y dominar.

En el caso del otro lado del continente, en Mesoamérica y la parte andina, se puede apreciar de igual forma que si se tiene claro sentido de la rueda. Pero tiene otra connotación, el juego o la posibilidad de representar o simbolizar tanto las estrellas, el universo o bien la parte mitológica. El diseño de la forma circular, para no entrar en determinismos, se puede contemplar actualmente en cualquier museo donde se encuentra una variedad de piezas de este orden. Su función, es teológica, no económica, ni menos política.

Al final lo que estoy tratando de presentar  las diversas civilizaciones (culturales, Braudel)  que se presentan ante su realidad. Y esto me lleva al siguiente punto, las formas en las que la realidad se pueden ubicar, antes de desarrollar una definición, o acercarnos a describir el concepto y su significado.

Se puede presentar el análisis de la realidad desde la óptica, histórica, filosófica, económica, social, política, biológica, desde la física cuántica, la química entre otras disciplinas.

Y aquí entramos a una parada obligada en la reflexión, la realidad por si misma, digámoslo así, lo que un gran sociólogo explica metodológicamente, Emilio Durkheim (1895), como los hechos sociales (3). La realidad por si misma, cuenta con millones de años. Lo primero que debemos atender que el planeta tierra, se circunscribe en un complejo, raro, profundo, universo. Que según las cuentas se discute si tiene o no un punto finito, cosa que Stephen Hawkin (1987) diría que existen los hoyos negros (4), y antes Albert Einstein (1915) en un profundo, creativo, imaginativo con un alto grado de precisión matemático y físico, llegó a ubicar en lo profundo del universo (5).

La realidad, se circunscribe en un segundo espacio, que es el planeta tierra, por ejemplo, sin abusar, se desconocen profundidades de los océanos, se cuenta con mediciones, pero no de su contenido. Los polos, siguen siendo modelo de estudio climatológico y de rotación, etcétera. Un tercer plano los seres vivientes, y con esto quiero ser muy amplio, todos los seres vivos que ocupamos este espacio. Desde los mas minúsculos hasta los mas complejos y grandes, de nuevo sin entrar a detalle como puede ser la arqueología o la paleontografía. En síntesis, desconocemos. Sabemos que existe, pero no tenemos conocimientos.

Un cuarto nivel de complejidad, lo social, lo humano propiamente. Se siguen descubriendo gracias a las especializaciones de la ciencia, cosas que desconocemos. El lenguaje por ejemplo, quizás la creación social, compleja, integral, sutil, que los humanos han presentado en su largo peregrinar su de historia. Aun se siguen descubriendo las gramáticas, los símbolos, los significados, que dejaron civilizaciones antiguas. De nuevo, sabemos, se ha avanzado en su significado, pero no contamos con todos los conocimientos.

La realidad en si misma, es nuestro objeto de estudio. Los saberes inmediatos, los que se han desarrollado por la experiencia y la necesidad, son parte importante para precisar el siguiente nivel y sobre todo ir concluyendo esta introducción.

Si estamos de acuerdo que la realidad es nuestro problema a resolver desde la ciencia, podemos pretender mostrar el siguiente plano; el desarrollo primero de la filosofía como la entendían los griegos, como un amor al saber; en una segunda fase, haciendo abstracción de otros muchos elementos, el desarrollo de la observación y por tanto de la ciencia, Leonardo Da vinci (1480) en ese tono puede ser desde mi punto de vista, el primer humano (genio) que hace el esfuerzo por observar directamente la naturaleza, tanto humana como biológica (5); en una tercera fase, el desarrollo y crecimiento de un pensamiento científico, y pensamiento como parte de la razón, esto quiere decir sistematicidad, orden, razonamiento, para concluir las observaciones realizadas y su proyección en metodologías.

Para cerrar esta primera presentación, la realidad tendrá diversas interpretaciones y observancias. Por tanto, las disciplinas tanto sociales, como llamadas duras y cuantificables, se conformaran en la medida de su desarrollo los instrumentos y herramientas que consoliden metodologías que a su vez ofrezcan métodos de estudio. Esto con el objetivo de generar conocimiento que permita la innovación y tecnologías de uso para la modificación de la materia, llámese física, material, como espiritual o sensible, como puede ser la ética y la estética.

George F. Hegel (1807) en su complejo texto como es la “fenomenología del espíritu” dos cuestiones para su sistema, “lo real es racional; y segundo, la filosofía deja de ser amor al saber, para volverse filosofía de la ciencia, como descubridora, creadora de conocimiento (6).

En los siguientes tres ensayos, se presentara, primero las definiciones de realidad. Como se ha llegado a esta discusión y como se ha ido resolviendo; en un segundo ensayo, las disciplinas de la ciencia que ayudan a comprender el concepto; y el tercero estaré en condiciones de acompañarlo con el movimiento cooperativo y su historia, su avance y sobre todo el porqué es importante la ciencia, el conocimiento de la realidad cooperativa actual en América Latina.

Notas

Las ciencias llamadas duras ante las humanidades, su division y aparente separacion en tanto sus objetos de estudio ha sido motivo de largos y a veces inutiles discusiones. Lo que se puede observar en este caso no se puede entender un conocimiento actual generado por la arqueoastronomia sin las humanidades, y aquí debemos incluir la parte teologica, estética, ética, con la que se acompañaba el estudio del universo por parte de los mayas por ejemplo.

  • Braudel, Fernand.La Historia y las ciencias sociales. Ed. Alianza Editorial. Primera edicion 1968. Madrid, España.“  Una civilización es, en primer lugar, un espacio, un «área cultural», como dicen los antropólogos, un alojamiento. Imagínese en el interior de una localización, más o menos amplia pero nunca muy reducida, una masa muy diversa de «bienes», de rasgos culturales: tanto la forma, el material o los tejados de las casas como un determinado arte de emplumar las fle- chas, un dialecto o un grupo de dialectos, unas aficiones culinarias particulares, una técnica peculiar, una manera de creer, una forma de amar, o también la brújula, el papel, la prensa del impresor.”y continua Braudel sobre la importancia geografica: “ El área cultural pertenece, claro está, al dominio de la geografía en mucho mayor grado de lo que piensan los antropólogos. Este área, además, posee un centro, un «núcleo», unas fronteras y unos márgenes propios.” P.Cit. 174-175
  • Durkheim, Emilio. Las reglas del método sociológico.Ed. FCE. México. Primera edición en francés, 1895. En español, 1986.
  • “Llegamos pues a representarnos en forma precisa el campo de la sociología. Sólo abarca un grupo determinado de fenómenos. Un hecho social se reco- noce gracias al poder de coacción exterior que ejerce o que es susceptible de ejercer sobre los individuos; y la presencia de dicho poder es reconocida a su vez, bien por la existencia de alguna sanción determinada, o bien por la resistencia que le lleva a oponerse a toda empresa individual que tienda a violentarlo.”
  • Hawking, Estephen. Historia del tiempo. Del Big Bang a los Agujeros Negros.” “He aprovechado la oportunidad para poner al día el libro e incluir nuevos resultados teóricos y observacionales obtenidos desde que el libro fue publicado por primera vez (en el Día de los Inocentes de abril, 1988). He incluido un nuevo capítulo de agujeros de gusano y viajes en el tiempo. La Teoría General de Einstein de Relatividad parece ofrecer la posibilidad que nosotros podríamos crear y podríamos mantener agujeros de gusano, pequeños tubos que conectan regiones diferentes de espacio-tiempo. En ese caso, podríamos ser capaces de usarlos para viajes rápidos a través de la galaxia o volver en el tiempo. Por supuesto, no hemos visto a nadie del futuro (¿o tenemos?) pero yo discuto una posible explicación para esto.”; “ Un conocido científico (algunos dicen que fue Bertrand Russell) daba una vez una conferencia sobre astronomía. En ella describía cómo la Tierra giraba alrededor del Sol y cómo éste, a su vez, giraba alrededor del centro de una vasta colección de estrellas conocida como nuestra galaxia. Al final de la charla, una simpática señora ya de edad se levantó y le dijo desde el fondo de la sala: «Lo que nos ha contado usted no son más que tonterías. El mundo es en realidad una plataforma plana sustentada por el caparazón de una tortuga gigante». El científico sonrió ampliamente antes de replicarle, «¿y en qué se apoya la tortuga?». «Usted es muy inteligente, joven, muy inteligente -dijo la señora-. ¡Pero hay infinitas tortugas una debajo de otra!».”
  • Einstein, Albert. La teoria de la relatividad. El espacio es una cuestion de tiempo. Ed. National Geographic.2012.España. “Aunque no se cuenta con ninguna evidencia directa de su existencia, los telescopios detectan perturbaciones gravitatorias en la danza de las estrellas y galaxias que responden admirablemente a su teórica influencia. Resulta irónica la suspicacia de Einstein ante los agujeros negros, ya que, como apuntaba Freeman Dyson: «Son los únicos lugares del universo donde la teoría de la relatividad se manifiesta en toda su potencia y esplendor».”
  • Hegel,G.W.F. Fenomenologia del espiritu.Ed.F.C.E. México.1952. Primera edición en alemán, 1807.”