Mtro. Juan Rodolfo Mauricio Ríos Báez/Blog. El sustento del Hombre/Abril 2022/No.30

“La fisonomía de un país, el modo con que están agrupadas las montañas, la extensión de las llanuras, la elevación que determina su temperatura, en fin, todo lo que constituye la estructura del globo, tiene las relaciones más especiales con loa progresos de la población y el bienestar de los habitantes. Esa estructura es la que influye en el estado de la agricultura que varía según la diferencia de los climas, en la facilidad de comercio, en las comunicaciones más o menos favoreci- das por la naturaleza del terreno, y por fin la defensa militar de la que depende la seguridad de la colonia”. Alexander Von Humboldt.Ensayo Politico de la Nueva España.

Aristóteles pensaba que no podía existir una relación social humana sin las instituciones. La forma de gobierno antes que la economía era lo que sobresalia en la vieja Grecia, la historia ciclicamente  llevara estas ideas a sus siguientes niveles. Fernand Braudel presenta a la historia como un ciclo largo, donde las estructuras, esos planos donde se va trazando los planes y decisiones de cada civilización posibilitaran su labor lentamente. Igual la necesidad humana provocará cambios trascendentes. Para el futuro de lo que seria la grecia clasica, lo humano, esto es los elementos mas materiales, digamoslos, vulgares, como es comer y vestir. Para el siglo xix, estos actos tomarian un giro radical. Ya no se tratará solo de comprender filosoficamente la vida, el ser. Sino, los destinos materiales de grandes grupos de población humana que se enfrentarian a la nueva estructura de largo aliento,el capitalismo.

No habra tiempo de melancolias, de pérdidas, será un ciclo duro y caotico. La población en este caso de trabajadores, de maestros artesanos, de campesinos, con sus familias se enfrentarian ante la decisión de migrar ante la miseria. Eso, o quedarse parias y morir inevitablemente. Marx comentaba que era absurdo preguntarle a un obrero si sabia que era explotado. La pobreza surgia en todos sus planos, la fuerza de trabajo no hacia diferencias, niños, niñas, jovenes, mujeres, todos participaban en esa enmienda que era sobrevivir en las diversa zonas donde la manufactura habia entrado, Londres, Paris, México, las condiciones eran las mismas, bajos salarios y nulas condiciones sociales para sobrevivir, salud, vivienda, etc.

El territorio de Baja California, se inscribira en un ciclo que inicia en el siglo xix con su propia historia politica. El reconocimiento primero de los jesuitas en el siglo xvi y xvii y su posterior poblamiento sin diferencias fronterizas con los Estados Unidos de ese momento. Los migrantes de igual forma seran como en otros territorios los que haran que el mismo vaya tomando sentido, las estructuras comenzarian a tomar forma.

La historia politica de este territorio ubicado en el norte se estableceria con su reconocimiento en sus potenciales riquezas, el viejo Adam Smith saltaria de gusto por sus tesis, la riqueza de las naciones parte de su geografia, de sus territorios (naciones) y se consolida esa relación con el trabajo. El siguiente actor que tomará sentido a esta relación es el Estado nación.

El periodo porfirista adquiriria como base legal la Constitucion de 1857. Y aquí abrimos el siguiente plano de tres: 1) la Cosntitución Política de la República Mexicana; 2) las leyes correspondientes a la riqueza en los territorios en la Constitución de 1917; 3) para el siglo XX los primeros planes económicos del Estado. Estos tres elementos generales, permitiran en las estructuras que se estan conformando en esos territorios, que precisamente las empresas cooperativas adquieran su sentido, juridico legal, económico generador de riqueza, y social asociativo. Se puede por tanto adelantar la tesis de que el cooperativismo adquiere su sentido desde una primera instancia de la historia política para avanzar hacia la economía política del cooperativismo. Esto ya lo desarrollare en otro momento.

Continuando con la historia politica de las cooperativas pesqueras de Baja California en el siglo xix. La Constitución Política de 1857 daría los elementos jurídico políticos para definir el territorio nacional. No sólo su reconocimiento, sino su propiedad. El Estado nacia como nación.

La Constitución de 1917 sería  no solo la continuidad de las leyes del siglo xix, la siguiente fase de la estructura que se desarrollará en el siglo xx y xxi.Una Constitución con bases sociales y económicas que garantizaran las relaciones sociales entre los diversos actores, clases, sujetos, individuos. Y eso, implicara lo que ya se habia establecido en el siglo xix, las primeras cooperativas en la economía mexicana. Recordemos que la primera cooperativa se dio en el siglo xix, y fue inscrita en el Código de Comercio. Para algunos esto sera critico, pero en general la historia de las cooperativas en América Latina, confluyen igual en los codigos de comercio. Su carácter económico para el Estado en ese momento es claro. La filosofia y sus valores seran y son desarrollo de las mismas cooperativas, y esto nos lleva a una discusión que es necesaria, como generar esta relación Estado-cooperativa como empresa?.

II

De acuerdo con los estudiosos de las cooperativas en Baja California estarian considerando primero el territorio, su historia, sus productos y sobre todo los trabajadores que formalizarian estas asociaciones. Contiene dos fases la historia, la primera corresponde a como se desarrolla la pesca en esa región durante finales del siglo xix; la segunda corresponde a las primeras inciativas de cooperativas en Baja California durante los años 20 y 30s del siglo xx.

Para poder hacer este recuento histórico se va a considerar una investigación de José Crespo Guerrero y Araceli Jimenez Pelcastre, sobre los origenes del cooperativismo en el siglo xix (1).

El primero de los productos en la actividad pesquera fue el abulon a mediado del siglo xix en la zona Pacífico Norte de Baja California Sur esto fue aprovechado por grupos de migrantes chinos que provenian de Estados Unidos, trabajadores empleados en la construcción del ferrocarril y las minas de California.

Para 1879 las autoridades mexicanas contabilizaron 127 ton de abulón seco y 639 ton de concha. Para 1883 el presidente Manuel Gonzalez observaria que no existian normas que reglamentaran la explotación.  En 1902 se establece la Ley de Bienes Muebles e Inmuebbles de la Nación, delimitando el mar territorial hasta tres millas, las playas, las bahías, las ensenadas, los rios y los esteros navegables. En 1908, se establece la Compañía Internacional de Pesquerías de México para comercializar el abulón en el puerto de San Diego.

Las primeras cooperativas

La presidencia de Abelardo L. Rodriguez sera el que apruebe el reglamento de la Ley de Pesca donde se reconocia que los pescadores tenian las condiciones para agruparse para su bienestar. Favoreciendo la constitución de cooperativas pesqueras. Con la Ley General de Sociedades Cooperativas sera protector legal sobre todo en las comunidades pesqueras ribereñas con concesisones y permisos estableciendo zonas de reserva de pesca.

Durante el perido del Presidente Lazaro Cárdenas (1934-1940) el cooperativismo asumira un periodo de auge en diversos sectores sobre todo el rural sin dejar de lado el sector pesquero. El 31 de agosto de 1935 se modifica la Ley de Bienes Inmuebles de la Nación de 1902 aumentando la extensión del mar territorial de tres a nueve millas. Los decretos del 9 de septiembre de 1936 y del 13 de enreo de 1937 se reserva la exclusividad a las sociedades cooperativas pesqueras para la captura de langosta, langostino y ostión.

El 6 de abril de 1939, 45 socios fundarian la primera cooperativa pesuqrea de la zona Pacifico Norte, denominada “la California-San Ignacio”; la segunda cooperativa el día 30 de octubre de 1939 se crea “la Pesquera e Industrializadora de Mariscos” situandose en la Bahia Tortugas.

Para el siglo xx y xxi el sector pesquero cooperativo ampliara sus margenes de actividad en los litorales de la República Mexicana y conformandose en Federaciones de Cooperativas, esta parte sera otra historia política.

Fuentes Guerrero, Crespo. José M; Pelacastre, Jiménez. Araceli. Origenes y procesos territoriales del cooperativismo pequero en la zona Pacífico Norte de Baja California Sur, México, 1850-1976.Am.Lat.Hist.Econ., ene-abr.,2018, pp.196-238.