Mtro Juan Rodolfo Mauricio Ríos Báez/Blog. El sustento del Hombre/Agosto 2020/No.18

“En el caso de Bolivia la experiencia cooperativa la podemos clasificar en cuatro niveles: Primero, las formas tradicionales de cooperación. Segundo, las experiencias cooperativas agrícolas que surgen a consecuencia de la Guerra del Chaco, con base en el trabajo de los excombatientes, ella se redujo a una actividad de explotación y tenencia de tierras. Tercero, la experiencia de las cooperativas de economía mixta en el sudeste del país. Cuarto, es a partir de septiembre de 1958, cuando se dicta la Ley de Cooperativas, que se ingresa a un panorama distinto de la práctica cooperativa, con un marco legal más coherente.” Guillermo Gómez Villa

El territorio latinoamericano es un espacio privilegiado en terminos de la cantidad de recursos naturales con los que cuenta. Litorales a lo largo y ancho del Continente con tres espacios maritimos, el caribe, el Atlantico y el Pacifico. Montañas con recursos aureos, plata y otros minerales. Campos productivos donde se cultiva historicamente el maíz hasta el azúcar, sin dejar de contar con el sinmumero de plantas que ayudan en la herbolaria a la medicina. Condiciones propicias para las energias limpias como el viento y el sol. Historicamente asi lo ha sido, actualmente sigue siendo, un espacio privilegiado.¿Podemos hablar de cooperativismos en América Latina? Me parece que sí, las realidades (espaciales-temporales) sociales en las que se ha presentado y se presenta, asi se le puede observar en los diferentes paises que componen el continente latinoamericano.Siguiendo a Sergio Bagú (1970) la realidad social tendría dos principios para su conocimiento: la intergenesis y la el conocimiento (ordenado) de la realidad social. Para ambos lo que le otorga sentido es la capacidad humana (biologica, historica, social, economica, politica) de interrelacionarse, de encontrarse y definir su identidad ante el otro. Lo humano, sera el principio de este conocimiento y de su historia. Los territorios habitados en el sur de América Latina y con estos su intergenesis cooperativa, de nuevo, no fue identica, cada una de estas realidades sociales establecieron con su entorno (espacio) y definieron sus propios hechos (tiempo). Las historias cooperativas contaran al final sus propias génesis. Para Bolivia la conformacion cooperativa se diferenciara de las otras historias cooperativas que venian estableciendose con variables y hechos muy similares. Migrantes, trabajadores, ideologias, cpacidades, ideologos. Para Bolivia su génesis tendra otras realidades y su estructura vendra definida por factores aparentemente lejanos a los ya citados. El cooperativismo boliviano tiene como principales caracteristicas el de surgir de una guerra entre dos naciones, Paraguay y Bolivia; la segunda surge en un sector que se puede establecer como particular en toda America Latina, el sector minero en específico con la explotacion del oro. Una tercera caracteristica su constante revision legislativa cooperativa. En síntesis el cooperativismo boliviano es muy territorial como se podra observar.

Territorios en disputa

El conflicto armado (2) que se registro entre la Republica de Bolivia y la Republica del Paraguay estaba en disputa un espacio territorial de 600,000km² denominada como Chaco Boreal. No era solo un asunto de nacionalismos, lo que estaba en disputa era la zona petrolera, minera y salida maritima. Una guerra geoestrategica que se verian involucados los intereses de las principales petroleras de la epoca cuyo dueño era Rockefeller. La guerra terminaria perdiendola Bolivia. Y aquí el hecho, los soldados que regresan son protegidos con cooperativas que el Estado boliviano apoya, son cooperativas de consumo que le daran impulso al modelo hacia otros sectores.Por la naturaleza y fuerza del cooperativismo boliviano se presenta como antecedente a las cooperativas mineras que se implementan durante los años 30s. La primera cooperativa de importancia y con personalidad juridica fue la cooperativa minera “Chicote Grande”. Dedicadas a la explotacion del oro. El otro factor que influira sobre el desarrollo cooperativo minero durante los años de 1929-1932 coincide con la crisis del precio del estaño. La crisis generaria desempleo y la poblacion denominada “excedentaria” se estableceria en la Ciudad de Potosi acumulando cerca de 10,000 mineros organizados en cooperativas, y mas adelante en la cooperativa Kajchas Libres. (3) Las cooperativas bolivianas muestran una historia nada tradicional a la que se observaria en otras latitudes. La explotacion minera, el territorio, y la importancia economica comercial de los productos extraidos, como el oro y estaño, le dan al sector una connotacion particular. Cabe señalar que en el siglo xx y xxi los organismos mineros cooperativos tendran capacidad de decision y de influencia economica. Esto lo podremos atender en otro estudio mas adelante.Bagú, Sergio. Tiempo, Realidad Social y Conociemiento. Ed. Siglo XXI. 1970. La definicion de intergenesis concpeto que define la relacion social, humana, historica o genetica de acuerdo con Bagu. “ La realidad social, esa intergénesis de lo humano, es nuestra condición de vida y, a la vez, la materia de nuestro conocimiento de lo social. Esos dos polos de la relación, sin fundirse, sólo se explican como partes de un mismo proceso. El nexo que se establece entre ambos no es del tipo que se presenta entre dos objetos inanimados, sino de otro tipo especial.Esforzarse por conocer es partir de la hipótesis de que lo cognoscible posee una organización. Es el primer requisito de toda ciencia. Esforzarse por conocer el conocimiento de lo social y lo social mismo es suponerles organizados. Ni lo social es un azar, ni lo conocemos por azar. “Bagú, Sergio. P. Cit.17-18. La realidad social no solo se comporta como una relacion simple o compleja, es lo de menos, sino que esta posibilidad en si misma favorece la condicion de ser conocida, y con esto organizada. Hegel diría: “lo real es racional”.(2) Ana María MUSICÓ ASCHIERO. GUERRA ENTRE BOLIVIA Y PARAGUAY: 1928-1935.(3) Pablo Poveda Ávila. Formas de producción de las cooperativas mineras de Bolivia. Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario / Pablo Poveda Ávila. (4) los “Kajchas”: “En determinadas explotaciones de Potosí el kajcheo era una actividad ilícita, limitada a los fines de semana. Posteriormente, los kajchas se habían convertido en trabajadores regulares que explotaban las concesiones con su propio material y su mano de obra, de acuerdo con los propietarios, a los que pagaban una parte – normalmente la mitad- de su producción. Los kajchas elegían su lugar de trabajo fuera de las zonas reservadas a los trabajadores regulares.” Luis Rueda. Cooperativistas mineros: una lumpemburguesía en la minería boliviana