La nota económica mexicana de la semana
“Bajo crecimiento de la economía durante 2019-2020”
Marzo 2020
El siglo xxi viene avanzando desde el paradigma de la globalización económica, que surgió después de un momento de crisis estructural en los años de 1970-1980. El desenlace estaría acompañado de cuatro factores económicos: a) el cambio estructural mundial; procesos contradictorios, por una parte, la regionalización y; conformación de bloques económicos, con una lógica integradora; por último, el avance en telecomunicaciones como es la internet, así como los avances tecnológicos, en pocos años estamos ya hablando de la inteligencia artificial.
En esta lógica, la actividad económica de Mexico entendida desde la perspectiva de la Constitución Política en su artículo 25 se consideran los tres sectores que componen la estructura económica nacional, el sector público, privado y social. La realidad que adquiere la economía mexicana es su sentido cotidiano, donde los tres sectores se encuentran interactuando. Con la idea de generar desarrollo económico. Cada sector bajo su propio sentido, el público con la inversión de cubrir las necesidades de gobierno, satisfaciendo la infraestructura, los servicios sociales como atención a la salud, vivienda, seguridad; el sector privado invirtiendo para generar ganancias; el sector social, para satisfacer las necesidades de sus integrantes, con la posibilidad de crear organismos de propiedad social.
Si establecemos la economía real mexicana como la actividad que se desarrolla por parte de los tres sectores enunciados, con la característica de estar sustentado en el territorio nacional, el cual mide los cerca de dos millones de kilómetros cuadrados. Sumándole los 10 mil kilómetros cuadrados en litorales que rodean el territorio. Y medido en el índice del Producto Interno Bruto (PIB). Como referente cuantitativo de la actividad de los sectores agropecuarios, avícolas y pesqueros; industriales y manufactureros;
Las cooperativas en el México actual se distribuyen en varios sectores, desde el industrial y de transformación, agropecuario en diferentes productos como es el aguacate, el café, entre otros, el de pesca como sector histórico y de gran impacto regional, de consumo y servicios profesionales. El cooperativismo mexicano ha logrado diversificarse y concentrarse en espacios productivos de alto rendimiento. Para poder participar en esa idea que es el desarrollo económico.
II
En los primeros días de abril la mayoría de los periódicos especializado de economía, coincidían en la misma tónica, la economía mexicana sus expectativas estarían a la baja, con 1.1% al 2.1% del crecimiento. De acuerdo con el INEGI en 2018 fue de 18,519,090 millones de pesos, para 2019 se calcula en 18, 722,880 millones de pesos. Esto se calcula afectara cerca de 133 millones 250,280 mexicanos, al momento de distribuirlos a beneficios sociales. A nivel per cápita será de 7,343 dólares a 7,425 dólares estimados; a entre 7,386 dólares de acuerdo con los últimos datos. (Periódico El Economista, 2019)
III
En Guerrero se puede observar con claridad como se encuentra la relación lejana entre las cooperativas, los productores en este caso cafetaleros con tradición, y la función del Estado y sus gobiernos. Una relación lejana.
En Coyutla, los cafetaleros han visto caer en casi el 87% de la producción en los últimos treinta años. De 380 mil quintales en la cosecha 1992-93 a 50 mil en la actual, 2018-19. Con una característica que encontraremos en el conjunto de cooperativas, la ruptura generacional, la mayoría de los productores se encuentran en los 60 años, los jóvenes, sus hijos, ya no ven en el sector ni en la cooperativa una forma de vida. En la producción las cosas no van mejor, “Los datos oficiales muestran una tendencia sostenida a la baja. En el periodo 1992-1993 –el primero del que se tiene un registro confiable– se cosecharon 380 mil quintales (el quintal tiene 46 kilos) en todo el estado. Bajó a 130 mil en 2002-2003, luego a 84 mil en 2012-2013 y a 25 mil en 2015-2016, la cifra más baja de la que se tiene registro, cuando quedó reducida a sólo 6.5 por ciento respecto al primer periodo considerado.” (Inforural, 2019)
La relación institucional de acuerdo con los dirigentes igual forma se encuentra en diferentes tiempos, las enfermedades naturales como la rolla, son uno de los problemas mas comunes y contrarios a la producción. El apoyo gubernamental es fundamental. “En entrevista en Atoyac, Arturo García Jiménez, presidente de la Red de Agricultores Sustentables Autogestivos, a la que pertenecen 28 grupos de trabajo y cooperativas para impulsar modelos de desarrollo que generen mejores ingresos a los campesinos, dice que el Plan Integral de Atención al Café (PIAC), respuesta gubernamental ante la crisis causada por la roya, no cumplió ni con el 10 por ciento de la meta que se había propuesto.” (Inforural, 2019)
Por ultimo los precios, se cotizan en lo que se denomina como “libre mercado”, eso significa que la lógica se establece fuera de la cobertura del Estado, y esto, precisamente genera una desigualdad en lo que a producción, venta y distribución de los ingresos. Colocando al sector y a sus cooperativistas en una situación crítica.
“Sabás Aburto, también vocero de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), organización que surgió en la región cafetalera de la Costa Chica-Montaña, explica que la desaparición del Inmecafé se da en el contexto del rompimiento de las cláusulas de la Organización Internacional del Café (OIC).
Con las reglas de la OIC los países productores y compradores acordaban anualmente los volúmenes de compra y venta del café y una banda de precios que rondaba entre los 120 y 140 dólares por quintal. Estados Unidos presionó para romper con esas cláusulas.
Ahora “estamos en el periodo del libre mercado” en el que el precio se decide en la bolsa de valores de Nueva York y actualmente está entre 94 y 96 dólares por quintal mientras que al cafeticultor le cuesta 150 dólares en promedio producir un quintal.” (Inforural, 2019)
Conclusión. La actividad económica real comprendiendo el concepto como la definición de la relación social productiva de los tres sectores que componen la estructura económica en México, como territorio. Esto quiere decir como nación. No es sencillo hacer una correlación entre los marcos macroeconómicos y los planos de lo social como es la actividad cooperativa. Por falta de sistematización, esto es, de investigación permanente, y recaudación de información básica. Que permita ir definiendo las diversas actividades, problemáticas, éxitos, y sus relaciones con el mercado externo como exportadores.
Se cuenta con organismos de representación en diferentes objetos, que no deben ser discordantes con otros organismos como puede ser la propia Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas, bajo una lógica política, social, y sobre todo económica. Eso, podría ser un principio para ir equilibrando las historias de cada cooperativa, de cada organismo de representación, de cada territorio de la nación mexicana.
Por: Juan Rodolfo M. Ríos Báez Confederación Nacional Cooperativa de AD.
Notas
- El economista, martes 2 de abril de 2019. No.7774
- El economista, jueves 4 de abril de 2019. No.7746
- https://www.inforural.com.mx/se-cae-la-produccion-de-cafe-en-guerrero-es-solo-13-de-la-cosecha-de-hace-25-anos/